Fernando Molina:  “En el primer trimestre del 2024, 150 mil personas del Conurbano perdieron su empleo”

El investigador del Observatorio del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento  (UNGS), Fernando Molina, destacó que el índice de desempleo del Conurbano fue del 9,9%. En ese sentido, indicó que son 610 mil personas las que se encuentran desempleadas y además agregó que a nivel país la cifra es del 7,7%.

 

El desempleo se mide por trimestre, y si se lo compara con el último trimestre (2023), “se incorporaron 150 mil personas a buscar empleo”, resaltó el investigador del Observatorio del Conurbano. “En el primer trimestre del 2024, 150 mil personas del Conurbano perdieron su empleo”, enfatizó.

 

Los primeros tres meses del 2024 arrojaron los resultados anunciados de forma previa, pero un dato a destacar es que de la cifra a nivel país “el 60% explica gran parte del problema del Conurbano, siendo más alta la tasa de desempleo que en el total del país”, remarcó Molina.

 

Las industrias más perjudicadas son la manufactura, construcción, comercio y servicio doméstico, en los cuales el desempleo se explica con un 94% de nivel privado y el otro 4% de nivel estatal.  

 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) aún no publicó las cifras exactas sobre pobreza e indigencia pero Molina estipula que “se espera que los valores sean 55% para la pobreza y 20% de indigencia”. 

 

“El incremento en la pobreza se da por el deterioro de los ingresos y no por el incremento en la tasa de desempleo. Durante el primer trimestre de este gobierno lo que predominó fue la devaluación y el consecuente deterioro de la plata, en segundo lugar incide la pérdida del empleo”, subrayó el investigador del Observatorio del Conurbano durante la entrevista en el programa “Modo Universitario” por Radio Conurbana.

 

El Observatorio del Conurbano Bonaerense de la Universidad Nacional de General Sarmiento es un espacio de producción, difusión e intercambio de información sobre las condiciones socioeconómicas, políticas, urbanas y ambientales que caracterizan a esta región. Se apoya en un sistema de información actualizada para asegurar la circulación y utilización de sus productos en ámbitos sociales, políticos, educativos y académicos.