Desde Memoria Activa criticaron al Gobierno por el caso AMIA: “Toma las decisiones inconsultas”

El 18 de julio se cumplirán 30 años del atentado terrorista a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que marcó un antes y un después en la historia argentina y que dejó un saldo de 85 víctimas fatales.
En las últimas horas, el Gobierno nacional representado por los ministros de Justicia, Mariano Cúneo Libarona y de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó un proyecto de ley de juicio en ausencia, que pretende avanzar en el procesamiento de los ciudadanos iraníes acusados, y “garantizar que los procesos judiciales avancen incluso cuando el acusado no comparezca en el tribunal”.
La presidenta de Memoria Activa, Adriana Reisfeld, hermana de Noemí Reisfeld (víctima del atentado), dialogó con “Derecho y Sociedad” y criticó el proyecto de ley presentado en Casa Rosada.
“Es un tema que todavía tenemos que estudiarlo y verlo, no estábamos de acuerdo con la figura de juicio en ausencia porque es una manera de cerrar la causa, juzgar a un grupo de libaneses e iraníes, es muy posible que algunos no queden como culpables, nosotros por ahora no acompañamos esta decisión”, sostuvo por Radio Conurbana.
Además, Reisfeld cargó contra el Gobierno y señaló que se trata de “una decisión de la ministra Bullrich y el ministro de Justicia, pero habrá que dar explicaciones”. “Con lo que dijeron no alcanza, a los familiares no nos consultaron nada, este es un Gobierno que toma las decisiones inconsultas”, enfatizó.
La titular de Memoria Activa mostró su preocupación porque la causa sigue estancada y puso el punto en “irregularidades en la investigación”.
“Con este tema nos retrotraemos a la primera semana del atentado, se saben que los presuntos culpables fueron Irán, Hezbollah, pero no se investigó correctamente. La investigación del juez (Juan José) Galeano estuvo llena de irregularidades y fue apartado. Y ningún juez investigó demasiado”, remarcó.
Reisfeld hizo foco en la participación de un brazo internacional en el ataque a la mutual israelita y criticó que se presenten noticias como si fueran actuales, en la víspera de un nuevo aniversario de la tragedia. “Esto que lo dan como noticia actual no lo es, es lo mismo que se saben desde el principio. Sabemos que los argentinos no se inmolan, así que hubo mano de obra internacional. Hay mucho todavía por investigar de la parte internacional, sin dudas tiene que haber una parte internacional”, agregó.
En su argumento crítico respecto el accionar del Estado desde ocurrido el atentado, Reisfeld mencionó la sanción por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y explicó que ello se basó en que “la investigación fue pésima” y estuvo rodeada de “muchísimas desprolijidades que la propia Justicia acompañó”.
“Las instituciones no hicieron nada, la Justicia, por ejemplo. Nosotros como familiares veíamos estas irregularidades y continúa la investigación muy lentamente pero no vemos progresos. Pretendemos que se vuelva a investigar y se vea el material que no está desclasificado, y creemos que es momento de llegar al a verdad para saber por qué encubrieron el Atentado a la AMIA”, concluyó e invitó a la comunidad a participar del acto en Plaza Lavalle a las 9:30, “para reclamar verdad y justicia” a 30 años del atentado.
El proyecto de juicio en ausencia que presentó el Ejecutivo pretende modificar el Código Procesal Penal que se aprobó por Ley 23.984 y que hoy no permite tomar una decisión definitiva si el imputado no se encuentra presente en el proceso.