Anchou sobre la censura del gobierno al cine: “El fascismo está en el poder”

Luego de que trascendiera que desde el Gobierno nacional se lleva adelante una política de censura a diferentes expresiones culturales, que tengan que ver con la temática feminista, LGBT, también con críticas a la última dictadura militar y con elogios a la gestión de gobierno anterior, el director de cine independiente Goyo Anchou, expresó su malestar al respecto y alzó su voz para dar a conocer esta modalidad del Ejecutivo.

 

En diálogo con “El Escenario”, por Radio Conurbana, detalló que se encontró con una lista de contenidos restringidos en su búsqueda por generar circuitos alternativos para difundir producciones cinematográficas.

 

“Agentes culturales que trabajan para el Estado y que estaban bajo la supervisión de contenidos con código de censura, indicaron que había una serie de temas que no se podían tocar en la programación, como ser películas con contenido LGBT, con contenido feminista, que hablaran bien del Gobierno anterior y que criticaran a la dictadura militar”, sostuvo y agregó que esa disposición corría también “para películas que tuvieron alguna escena, por más chica que fuese, con Lali Espósito”, cantante de pop a quien el presidente Javier Milei cruzó y cuestionó por redes, para estigmatizar su concepción ideológica.

 

Además, Anchou remarcó que “el fascismo está en el poder” y consideró que un sector de la Cultura, que integra y representa, se encuentra “en lugar más débil”.

 

“En nombre de la libertad de expresión se dejó hablar a todos los fascistas, y es una paradoja. No se puede dejar hablar impunemente a los fascistas y aplaudirlos públicamente, porque cuando toman el poder comienzan a sembrar el miedo hacia la gente que piensa diferente y tiene miedo de hablar”, enfatizó.

 

Al ser consultado sobre cuáles considera que son los puentes para atravesar el momento, exhortó a trabajar para “encontrar la manera de generar una movida suficientemente luminosa y amplia y lograr salir del lado de arriba del laberinto”.

 

En ese sentido, indicó: “Quizá toda esta oscuridad que nos está sucediendo como sociedad es el estímulo que estábamos necesitando para empezar a pensar seriamente cuál es el vínculo de la cultura organizada con el cuerpo social, es decir el cuerpo de la gente de la cultura, de los intelectuales y artistas, con la masa de la gente”.

 

Si bien Anchou compartió su preocupación por la competencia del cine argentino y algunas producciones con el cine comercial, lo que calificó como “una batalla perdida” porque afirmó que “está entregado a Estados Unidos y será muy difícil recuperar ese espacio”, mostró un hilo de optimismo respaldado por la historia cultural argentina.

 

“Tenemos tanta historia en Argentina acerca de aperturas culturales artísticas. Lo que sí podemos hacer desde nuestro lado es que no nos callemos la boca”, afirmó.

 

Anchou destacó que esta política censora del Ejecutivo, entre otras decisiones, reciben “el aplauso de parte de la población”.

 

“Esto los hace envalentonar, sentirse mucho más fuertes en estas afirmaciones. Hacen estas cosas y tienen un circo de focas que ante la menor barbaridad que dicen, se las festejan, de forma pública y notoria somos testigos de esto, del mismo modo que le festejan que hablen mal de las feministas y de los putos”, concluyó.