Del Papa: “Este descubrimiento es un aporte en la discusión sobre el poblamiento más temprano en Suramérica”

El partido de Merlo, en la provincia de Buenos Aires, fue escenario de un hecho histórico luego de que un equipo de científicos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmara que descubrió registros de presencia humana más antiguos hasta el momento en Suramérica.

 

Consultado al respecto, el doctor en Ciencias Naturales e investigador del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata Mariano Del Papa se refirió al suceso y detalló cómo se dio el proceso.

 

En “Modo Universitario” resaltó que todo comenzó en 2015 cuando el profesor Guillermo Jofré halló en el río Reconquista de Merlo restos fósiles, “tras un procedimiento paleontológico y de limpieza de los restos descubrió que uno de los huesos tenía la particularidad de cortes/ marcas en forma lineal”.

 

Una vez que Del Papa también pasó a formar parte del equipo, se comenzaron a preguntar quiénes habían intervenido, quién había hecho los cortes y hace cuánto. Por eso se llevó a analizar a un laboratorio en París, Francia, “donde se constató que provenían de seres humanos, específicamente de hace 21 mil años”, remarcó el Doctor en Ciencias Naturales. 

 

Este descubrimiento “aportaría elementos a una discusión importantísima, que es el poblamiento por parte de los seres humanos en el continente americano, en Suramérica, ya que con esto quedaría demostrado que el poblamiento fue más temprano de lo que se decía”, enfatizó Del Papa durante la entrevista en Radio Conurbana.

 

La antigüedad de los fósiles se determinó en laboratorios especiales, a través de fechado de radiocarbono, el carbono 14 específicamente que es el tipo de carbono radiactivo que mide hace cuánto que el espécimen murió.

 

Los restos que se hallaron son pertenecientes al grupo de mamíferos conocidos como gliptodontes y los huesos corresponden a partes de la cintura pélvica, vértebras caudales y tubo caudal, las cuales se encontraban totalmente articuladas, es decir, con los huesos en su posición original.