Los gremios docentes y no docentes coincidieron en que el gobierno busca desfinanciar la universidad pública

Tras una semana de protestas y paros por el ajuste presupuestario en las universidades públicas del país, atado a la paritaria docente que no alcanza el índice de inflación mensual, desde el programa “Modo Universitario” analizaron la problemática.

El secretario General de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (ADIULZA), Miguel Briscas y el secretario General de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (APULZ), Leandro Espósito, coincidieron en que la situación del presente “no es solo un problema de salario” sino que “es un problema lo que el gobierno va a hacer con las universidades: las quiere desfinanciar”.

En relación a la reunión de paritarias de la que participaron la semana pasada, Briscas señaló que el objetivo del encuentro fue  “recuperar el 40% perdido, pero quedó todo en la nada”. “Nos citaron y nos ofrecieron el 3% como aumento para cobrar, pero no hablaron más del porcentaje que nosotros pedíamos. Fuimos a buscar el 40% y nos ofrecieron el 3%”, agregó.

Los secretarios de ADIULZA y APULZ resaltaron como denominador común que “no es un paro contra las autoridades, los decanos y las instituciones, sino a favor de ellos para que tengan mejoras salariales y una mayor apertura de materias” al tiempo que subrayaron que “se perdió más del 50% del poder adquisitivo”.

Espósito enfatizó que “parece que el gobierno se siente cómodo con las aulas vacías ya que previo al paro ofrecieron de forma provocativa un aumento del 3% que parece irrisorio”.

En relación al recorte salarial para los docentes y ayudantes de primera categoría, remarcó que “dentro de las universidades hay distintos tipos de contratos y algunos de ellos todavía están por debajo de la línea de indigencia, por lo que se debe reajustar”. 

“El estudiante tiene que sentir que está en juego la Universidad Pública, hay pibes que no pueden ir a la facultad por lo caro que está el colectivo, entonces cada vez se anotan a menos materias”, añadió Briscas quien calificó la propuesta del gobierno como “irrisoria”. 

Entre el 28 y 29 de agosto autoridades de las 61 Universidades Públicas de Argentina se reunirán para definir las características de la marcha federal y la fecha de la movilización, prevista para septiembre.

Valentina Sanza- Licenciatura en Periodismo