Hormigas voladoras en el Conurbano: descartan que sean nocivas para la salud

En las últimas semanas una invasión de hormigas voladoras sorprendió y generó preocupación  en varios puntos del Conurbano bonaerense. Este fenómeno impactó por la enorme cantidad de  insectos que formaron enjambres tanto en viviendas como en la vía pública y todavía hoy mantiene en alerta a los vecinos y habitantes de la región.   

 

A raíz de estas inquietudes, “Modo universitario” consultó al ingeniero zootecnista y docente de la cátedra de Zoología de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), Guillermo Tarelli, quien explicó a qué se debe la presencia de estos insectos.

 

El profesional detalló que se trata de un comportamiento al que calificó de “nupcial” y señaló que 

“cuando se ve esa masa de hormigas volando, están volando para aparearse” al tiempo que destacó que “el riesgo a plantas y demás es nulo, más allá de que son hormigas cortadoras”.

 

De acuerdo a lo que afirmó el ingeniero, estos enjambres “se dan en una época que es habitual” y “según la zona se puede ver más o menos esa masa de hormigas”. “Se multiplican a partir de enjambres y coinciden con un vuelo nupcial, simplemente es la etapa reproductiva, es una especie en que es fecundada la hembra por el macho estando en vuelo”, indicó.

 

Para el docente, luego de los vuelos “el riesgo es que después de fecundadas las hembras, van a dar origen a un nuevo hormiguero”. “Emprenden vuelo y donde elijan es donde se ubica la reina fecundada, se desprende de las alas y empieza el inicio de la génesis del hormiguero”, especificó.

 

Durante la charla con Radio Conurbana, Tarelli describió también los diferentes tipos de hormigas y sus funciones, como las aladas que se evidenciaron en las últimas semanas en diferentes distritos de la zona sur.   

 

“Las hormigas aladas tienen el sistema reproductivo desarrollado, las hembras tienen un órgano reservorio de espermatozoide y es el que el macho tiene que llenar. La gran diferencia es que el resto de las hormigas que se generan en el hormiguero durante el año, son simplemente obreras, hay diferentes: las que alimentan a los individuos dentro de las colonias, las que cortan, y otras”, sostuvo y sumó: “En el caso de las hormigas, las mineras, si necesitan van agrandando el hormiguero en la medida que la densidad de la población lo amerita”.

 

Respecto de la función de la hembra, compartió que “lo que quiere es perpetuar la especie y para ello segrega feromonas necesarias, con esto dice que es el momento de reproducirse, así se ven los enjambres”, pero dejó claro que en «el único momento en que las alas son funcionales es en el vuelo nupcial».

 

Ante la pregunta sobre si este fenómeno pudiera causar algún tipo de peligro a la población, Tarelli subrayó que “las hormigas pertenecen al mismo orden que las abejas y avispas” y “algunas tienen aguijón y lo utilizan, ya que es funcional”. “La hormiga, que hace montículos de tierra en el suelo a lo sumo, si se siente atacada, puede morder pero no va picar”, añadió. 

 

Lo cierto es que, en los últimos años, en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, este tipo de insectos se ve con mayor presencia y regularidad. Según el docente, esto se debe a los componentes de los productos para combatirlos y tal vez a un cierto acostumbramiento para la hormiga en sí.

 

“En los últimos 50 años para acá, la evolución de los productos químicos es menos persistente, las temperaturas elevadas también contribuyen. Estamos visualizando con mayor frecuencia artrópodos, estamos viendo más bichos, porque se vienen utilizando las mismas moléculas, y en algunos casos se puede registrar cierto nivel de resistencia”, advirtió y concluyó: “En Argentina, cada vez más estamos padeciendo grandes niveles de infestación de hormigas, la colorada presente en todas las casas. Pero más allá de la podadora, que genera daños a las plantas, no transmiten enfermedades”.

 

Guillermo Tarelli es Ingeniero Zootecnista graduado en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y docente en la cátedra de Zoología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la misma casa de estudios. Tiene un Master en control de la Universidad Nacional de General. San Martín (Unsam) y es gerente de Salud Ambiental en CHEMOTECNICA.