Día Mundial de la Prevención del Abuso Sexual en niños: aseguran que aumentaron los casos

“Derecho y Sociedad” abordó una problemática más que preocupante: el abuso sexual en niños, niñas y adolescentes. Es que este 19 de noviembre se conmemoró el Día Mundial de Prevención de esta problemática.

 

La jueza de Familia del Departamento Judicial de Lomas de Zamora Belén Loguercio reflexionó al respecto y desde su labor diaria compartió en “Radio Conurbana” algunos datos alarmantes.

 

Estamos preocupados por los números de las causas porque han aumentado en el último tiempo y nos lleva a pensar si es porque la sociedad está más perversa cuando ocurren estos delitos contra la integridad sexual o es que se empezaron a visibilizar a partir de lo que es la Educación Sexual Integral”, sostuvo.

 

Asimismo, la abogada y docente universitario destacó que a raíz de los casos de violencia sexual contra este sector de la sociedad “aumentaron los intentos de suicidio” y señaló que “la mayoría de los sucesos se da en el seno intrafamiliar”.

 

“UNICEF nos explica que un alto índice de los abusos sexuales que se producen en las infancias y adolescentes son en el seno de la familia, son intrafamiliares de hombre hacia niños, niñas o adolescentes, y esos hombre ejercen sobre los niños el rol de cuidado, ya sea un tio, un padrastro o un padre”, afirmó la magistrada.

 

Loguercio remarcó que al momento hay “un alto índice de chicos con intentos de suicido o que lo han logrado”, y agregó que “hay chicos lesionados, con autolesiones, con depresión y chicos que se arrepienten en estos procesos”.

 

La letrada criticó el proceso de la cámara Gesell que cumplen en Lomas de Zamora porque “no debería continuar de esta manera” y estimó la importancia de que a través de las nuevas tecnologías, el imputado y su abogado participen pero que “no estén ahí en donde está el niño declarando, porque muchas veces los hace sentir mal”.

 

“Los chicos tienen que ir adquiriendo y van adquiriendo la posibilidad de opinar, decir y denunciar”, observó Loguercio y manifestó la necesidad de cambio de la formalización de la denuncia en la que se establece que el infante debe denunciar con la compañía de su padre/madre o tutor por la posibilidad de denunciar con la compañía de cualquier adulto.

 

La jueza analizó que durante un proceso de denuncia de abuso sexual a niños, niñas y adolescentes lo primero que debe ocurrir es que alguién les diga: “Yo te creo”, y sumó que cuando se reúne con la Asociación Civil Madres del Dolor, que se encarga de acompañar a los chicos en el proceso,  piden que sea un “proceso respetuoso de los chicos, donde haya una escucha diferenciada y un profesional que se tome un tiempo de escucharlos”.

 

En el Día Mundial de la Prevención del Abuso Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes la Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil se solicitó que se implemente la Ley Lucio, el tratamiento de anteproyectos de ley de “Proteccion de Profesionales y Operadores que trabajan en Violencia Familiar” , la modificación del Código Penal conforme el interés superior del niño y el cumplimiento de la Ley 26.061, en relación a las asignaciones presupuestarias para la infancia.