Moriñigo sobre el arancel universitario para extranjeros: “El gobierno vuelve a tirar el tema en la mesa que lo amiga con su electorado”

A raíz del anuncio del vocero presidencial Manuel Adorni sobre los cambios en el régimen migratorio, que incluirán la habilitación para que las universidades nacionales le cobren aranceles a estudiantes extranjeros no residentes, el programa “Modo Universitario” entrevistó al presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Víctor Moriñigo.

 

Sobre la política del Ejecutivo en materia de educación superior Moriñigo resaltó que “había una necesidad del gobierno de recuperar la centralidad y tácticamente vuelve a tirar ese tema en la mesa que lo amiga con su electorado” y agregó: “El proyecto parece no ser un proyecto sino un anuncio y una idea, no sabemos sobre qué base estamos discutiendo el tema, estamos comentando sobre el supuesto que propusieron en la Ley Bases en enero”.

 

Asimismo, mostró preocupación por la falta de presupuesto universitario para 2025, opinó que existe un “vacío legal” y que “de manera inédita es la primera vez que dos presupuestos educativos van a tener que reconducirse”.

 

“Nos tenemos que retrotraer a enero 2023, estamos esperando para ver con qué fondos contamos y eso genera mucha desesperanza”, remarcó el Rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). 

 

Con respecto al arancelamiento universitario para los extranjeros, el Presidente del CIN destacó que hay dos aspectos desde la formalidad, puesto que según él “no solo hay que ir sobre las leyes migratorias sino además sobre la Ley de Educación Superior porque en el Art. 2 bis expresa la prohibición al cobro de cualquier tipo de tasa o impuesto a la educación superior”. 

 

La discusión principal es “si Argentina se va a dar el lujo de expulsar extranjeros que no paguen la educación superior o si estratégicamente como país sería bueno invitarlos a habitar el suelo argentino y formar profesionales que se queden y no regresen a su país de origen”, sentenció el docente.

 

En ese sentido, enfatizó que el objetivo es expresar este tipo de ideas de cara al conjunto de la sociedad que apoya el modelo político oficialista porque “a la gente le es bastante atractivo escuchar que ahora a los que vienen de otros países se les va a cobrar la educación y la salud” y además aportó el dato que asegura que  “un 4%” del estudiantado es natural de otro país.

 

“Los costos de la salud son distintos, nosotros tenemos el 4% de estudiantes extranjeros y armar un aula de 50 o 53 es lo mismo, no varía el costo, pero sabemos que no es lo mismo operar a 50 personas que a 53, por lo que nos debemos un debate previo de la situación”, afirmó.

 

Moriñigo guardó un párrafo para hacer referencia a la internacionalización de las universidades públicas nacionales y aseguró que “uno de los pilares importantes es la gestión ya que una universidad internacionalizada que coopera y tiene vínculo con otras es un factor positivo”.