Chumbita: “La IA es la tecnología más disruptiva de la historia de la humanidad”

Según un estudio del Laboratorio de Innovación Tecnológica de la Facultad de Derecho UNLZ, la inteligencia artificial “se utiliza mucho para la búsqueda conceptual, ampliación de ideas, y la reformulación e identificación de patrones de informes comunes en escritos judiciales”.
La Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta novedosa que atraviesa la labor diaria en diferentes profesiones. Esto no excede al universo del Derecho, desde la formación de los estudiantes hasta incluso el desarrollo diario y profesional de abogados y abogadas.
En la actualidad se puede utilizar en diferentes direcciones y uno de los especialistas en la materia profundizó al respecto en diálogo con “Derecho y Sociedad», el programa de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).
El funcionario de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y docente de Posgrado Sebastian Chumbita indicó en charla con Radio Conurbana que “la inteligencia artificial es la tecnología más disruptiva de la historia de la humanidad”.
Hoy en día la Justicia tiene dos grandes universos de programas, según destacó: “Los desarrollos de programas locales o los desarrollos específicos que las empresas desarrollan con datos de la Justicia” a los fines de “poder ajustar una respuesta a lo que normalmente se puede llegar a estimar”. Asimismo, detalló que otra de las herramientas de uso masivo, como chat gpt, tienen el problema que son muy potentes pero no están ajustadas a contenido jurídico”.
Al ser consultado sobre la incidencia que tiene en la labor profesional, Chumbita resaltó que “la prestación de servicios está siendo cuestionada por la lentitud, que tiene que ver con la falta de recursos que hace que tanto humanos como tecnológicos no puedan dar respuesta” y agregó que “hoy la IA generativa se está convirtiendo en una herramienta amiga para que las personas que trabajan en la Justicia puedan llevar adelante sus tareas”.
El abogado insistió en la importancia de “alfabetizar y concientizar” para poder darle uso a esta herramienta que “está despertando una nueva prestación de servicio mucho más humana”.
Chumbita enfatizó en que “la IA seguramente” deje a la sociedad “sin trabajo”, pero subrayó que “van a surgir otras tareas de las que se deberá ocupar el humano” por lo que consideró que “no hay que tenerle miedo” pero “sí hay que alfabetizarse y concientizar para poder usarlas”.
Sebastian Chumbita es el director del Laboratorio de Innovación Tecnológica de Derecho UNLZ y trabajó en el programa piloto de Uso Estratégico y Responsable de IA Generativa en la Justicia Argentina, del que participaron cinco mil personas y se recabaron más de tres mil pruebas derivadas de diferentes investigaciones. De ello se desprendió el dato que señala que la IA “se utiliza mucho para la búsqueda conceptual, ampliación de ideas, reformulación, identificación de patrones de informes comunes en escritos judiciales, entre otras”, según especificó.