Gabriela Naso: “Malvinas es transversal y tenemos que trabajarlo durante todo el año y en distintas áreas”

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora será sede de la presentación del documental “Las voces del silencio” el lunes a las 18:30 horas en el Auditorio Rodolfo Walsh.
Es en ese contexto que la periodista, documentalista y directora de la pieza audiovisual, Gabriela Naso, dialogó con “El Escenario” para compartir un recorrido sobre el desarrollo y proceso de investigación del film y enfatizó en la importancia de correrse “de las efemérides” y “hablar Malvinas todo el año”.
“Para mí era importante hacer una película que diera contexto y voz a los protagonistas que fueron silenciados durante más de 40 años, de hecho, la imposición de silencio sigue haciendo mella en ex combatientes que aún no denunciaron a 43 años de la Guerra”, expresó.
La documentalista propuso pensar la causa Malvinas de manera “transversal” ya que consideró que “transitarla desde una perspectiva de derechos humanos” no es sólo “hablar de derecho a la identidad y la justicia”, sino también hablar de la base militar que “atenta contra Argentina y los recursos naturales” del Atlántico Sur que, según consideró “son depredados a diario”. En ese sentido, afirmó: “Tenemos que trabajarlo durante todo el año y en distintas áreas”.
Por otro lado, mencionó que “Esquirlas de la memoria”, su primer libro, fue lo que le permitió “ir más profundo” para correr “las capas de cebolla superficiales de la guerra de Malvinas” y luego volcar en la película la lucha de un grupo de ex combatientes que buscaban que “se juzgue a los militares argentinos por las torturas durante la guerra”.
“A partir del proceso de identificación y con la campaña de identidad de los 123 NN, me metí en el tema, cada vez más, y me encontré con un colectivo humano con el cual compartía valores, y Malvinas se fue convirtiendo en una causa personal”, reveló.
Con respecto a la presentación del lunes 21 de abril, adelantó que el documental recoge testimonios de ex combatientes y muestra que “la tortura no fue aislada, sino sistemática” igual que la “imposiciòn de silencio” de las Fuerzas Armadas.