Farinati repasó cómo incide la modificación en la Ley de Tarjetas en usuarios y consumidores

El Poder Ejecutivo, mediante el decreto 361/2024, modificó aspectos claves de la Ley 25.065 de Tarjetas de Crédito, que impactaron directamente en los consumidores / usuarios.
El abogado especialista en Derecho Bancario Eduardo Farinati profundizó al respecto en diálogo con “Derecho y Sociedad”, el programa de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), y repasó algunas cuestiones sobresalientes de la medida.
El decreto firmado por Javier Milei derogó 9 artículos y según el profesional, eso incidió en el usuario de tarjetas de crédito al tiempo que consideró que “hay cosas por agregar” a la normativa.
Asimismo, puso el punto en algunos de los cambios que se produjeron, entre ellos la incorporación de la tarjeta virtual y diferencias en la modalidad de contrato para acceder al servicio. “Al existir hoy una tarjeta virtual el contrato pasó a ser electrónico, entonces hay que tener prevenciones para evitar el fraude”, subrayó.
Farinati ahondó en más modificaciones, como por ejemplo que los resúmenes de cuenta ya no deberán enviarse en papel, salvo que el usuario lo solicite expresamente, y podrán remitirse por medios electrónicos sin necesidad de contar con una autorización previa. Además, se elimina el límite legal que restringía los intereses punitorios a un 50% por encima de la tasa de financiación, lo que abre la puerta a costos más elevados para quienes no logren cumplir con los pagos en tiempo y forma.
El decreto 361/2024, que tiene vigencia desde hace casi un año, propuso “realizar una fuerte desregulación y simplificación en el mercado de tarjetas de crédito, adecuándose a los cambios recientes en modalidades de relacionamiento y tecnologías de digitalización, resultando pertinente” la modificación de dos artículos, como el 22 y el 25 vinculados al envío del resumen de la tarjeta y su correspondiente recepción.