Sin contaminación por plásticos: Día Mundial del Medio Ambiente 2025

Hay aspectos medioambientales que desde hace un tiempo despiertan preocupación y se ubican en el centro de la agenda cuando de Planeta se habla. Entre ellos: el cambio climático, la pérdida de especies y la contaminación por plásticos.
El programa “Derecho y Sociedad”, propuesta institucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), conversó con la abogada especialista en Derecho Ambiental y Derecho Animal Valeria Brunone, quien brindó detalles sobre la situación actual en la temática.
La profesional hizo un punto para hablar de ecosistemas y explicó que “son indispensables para la base de la vida” puesto que “el ser humano no podría vivir sin ecosistemas”. Pero también puntualizó en la contaminación por plástico, algo que viene dando que hablar a escala mundial.
“Las cifras son alarmantes, la producción supera los 400 millones de toneladas, solo se le puede dar un tratamiento a un 10% de ese plástico y la mayoría son de un solo uso”, detalló.
Existe un tratado que se quiere abordar jurídicamente vinculante a nivel internacional para combatir el plástico, pero autoridades de diferentes países todavía no se pusieron de acuerdo. Liderado por las Naciones Unidas, busca establecer medidas globales para abordar la contaminación plástica en todas las etapas de su ciclo, desde la producción hasta la gestión de residuos.
En tal sentido, la Directora de la Comisión de Derecho Animal de la Federación Argentina de Colegios de Abogados expresó que “las políticas públicas no son firmes y a nivel nacional hay un retroceso de muchas resoluciones y normativas, con nuevas disposiciones que son más permisivas que las anteriores”.
Nuestro país propuso un presupuesto para fabricar menos plásticos y reducir el uso de los que especialmente son utilizados una sola vez y luego se descartan, como es el ejemplo de las bombillas, ya que hay falta de tratamiento, lo que genera un gran impacto no sólo en los ecosistemas marinos y terrestres sino en el ser humano que también ingiere o aspira alrededor de 50 mil partículas de microplásticos.