Desde la Universidad nacional marplatense explicaron los posibles motivos del hallazgo de dos ballenas muertas en el Río de la Plata

OBS - MODO UNIVERSITARIO (10)

Hace pocos días se conoció la noticia de la aparición de dos ballenas muertas en las costas del Río de la Plata. Se trata de dos ejemplares de ballena sei cuyo nombre científico es balaenoptera borealis.

 

“Modo universitario” dialogó con el investigador del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) Pablo Denuncio, quien explicó los posibles motivos del varamiento.

 

Según el profesional, “no es algo demasiado sorprendente, porque las ballenas naturalmente terminan muriendo, muchas de ellas en el mar y una proporción menor muere y las corrientes la van llevando hacia la costa” y además destacó que se trata de “una especie registrada en aguas argentinas y el Río de la Plata, y al ser un gran estuario, hay mucha probabilidad” de que ocurra.

 

Sobre los motivos por los que las ballenas podrían haber terminado encalladas, Denuncio sostuvo que en algunas ocasiones se debe a “causas externas, vinculadas a cambios en la rotación de la tierra, que generan desorientaciones en los animales”.

 

“Una es un cachorro neonato o de poca edad, que al separarse de la madre es un motivo asegurado de muerte. Puede ser una cuestión de experiencia, dificultades en el aprendizaje para alimentarse, o una red de pesca que los haya dañado parcialmente”, remarcó, pero agregó que el hecho se puede deber a otros factores y subrayó que tener certezas “implica la intervención de veterinarios y también de un muestreo de un animal muy fresco, para poder tener tejidos en buenas condiciones” y realizar los correspondientes estudios.

 

Por otra parte, Denuncio hizo referencia a los alcances de las investigaciones que llevan adelante tanto en la Universidad pública marplatense como en el Conicet. El grupo se llama “Biología y ecología de mamíferos marinos” y abordan aspectos puntuales sobre focas, lobos marinos, ballenas y delfines. 

 

Consultado por Radio Conurbana, indicó: “Tiene que ver con alimentación de cetáceos; en los últimos años estuvimos perfeccionándonos en utilizar marcadores químicos que nos indiquen cómo se alimenta un animal sin necesidad de abrir el estómago”.

 

Y agregó: “Ahora usamos otro tipo de elementos, que nos indican el hábito trófico general. Trabajamos en presencia de microplásticos y los efectos que podrían utilizar en organismos, también hacemos cuestiones de acústicas, evaluamos y caracterizamos el sonido de los animales, cuestiones metabólicas y fisiológicas y de rehabilitación también”.

 

Una de las labores puntuales tiene que ver con la lactancia y la energía que les aporta la leche materna a los mamíferos. Estos estudios tratan de transferirlos y aplicarlos a animales neonatos que aparecen vivos, como delfines.

 

“Trabajamos con el delfín franciscana, hemos podido caracterizar cómo es la leche materna en distintas etapas de la lactancia y sirve para protocolos de rehabilitación de neonatos cuando los médicos veterinarios y nutricionistas todavía no han podido dar en la tecla para alimentarlos, porque no sabían qué requerimiento energético y nutricional necesitaban esos animales”, concluyó.

 

Ante casos de hallazgos de este tipo de mamífero marino, se recomienda evitar el contacto directo, debido a las enfermedades zoonóticas que presentan un riesgo elevado.

 

Denuncio recomendó comunicarse al 106 -el teléfono de Prefectura Naval Argentina-. Dependiendo de lo que se requiera, en estas ocasiones acude al lugar un grupo especialista en rehabilitación o cuando se trata de animales muertos, son equipos de investigación como los que profesional consultado integra.