La UNR, sede del Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria

OBS - EL ESCENARIO (7)

Impulsado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se realiza este jueves y viernes 28 y 29 de agosto el Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria “Enseñanza, investigación, gestión y territorio”.

 

En la Universidad Nacional de Rosario como sede, el encuentro se propone convocar a la docencia de las universidades públicas y a sus equipos de gestión para una puesta en común que permita problematizar desafíos pendientes y debatir opciones de transformación.

 

“Modo Universitario” dialogó con el presidente de Asuntos Académicos del CIN, Jerónimo Ainchil, también rector de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSAdA), que formó parte de la apertura del Plenario, para repasar los alcances de este encuentro, quien resaltó “la respuesta de la comunidad universitaria” en esta ocasión.

 

Uno de los temas centrales de la ponencia se relacionó con el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la universidad pública. “La forma de relacionarnos y establecer un vínculo con los jóvenes se va complejizando, la tecnología en nuestra época eran los libros y ahora no”, sostuvo el funcionario.

 

El Congreso se realizó en forma simultánea con el Plenario del CIN, algo que Ainchil señaló como “una experiencia muy interesante”. En ese sentido, ponderó la posibilidad de la comunión entre el CIN y las casas de altos estudios. 

 

“Muchas veces nuestros docentes, no docentes, conocen mucho de las vidas cotidianas de sus universitarias y el CIN resulta un lugar lejano, de acuerdos estructurales y resulta muy interesante este encuentro, porque trabajamos juntos en aulas compartidas”, indicó y agregó: “Todos nos encontramos en este diálogo del CIN como estructura de coordinación universitaria, con la actividad docente, de investigación, gestión y extensión”.

 

El docente guardó un párrafo para referirse a la situación adversa que atraviesa la universidad pública desde hace más de un año, afectada por las políticas de desfinanciamiento que aplica el gobierno nacional.

 

“Hay que saber que hoy la universidad se mantiene viva y trabajando por la pasión de todos sus miembros, docentes, no docentes, pibes que hacen esfuerzos inimaginables. Descontamos lamentablemente que la ley va a ser vetada y también este es el ámbito que vamos a conversar con representaciones gremiales, docentes, no docentes, estudiantes”, afirmó y sumó que no descartan acciones de “visibilización, sensibilización y reclamo, que hagan que la problemática siga donde tiene que estar”.

 

Ainchil remarcó que “las únicas veces que se recibió respuesta” fue cuando se consiguió “la ley o con una marcha multitudinaria”. “El CIN no está dispuesto a bajar los brazos ni tampoco la comunidad universitaria. “El día que se lleve a la Cámara para el rechazo, posiblemente la presencia de la universidad contribuya a que los diputados tomen buenas decisiones”, concluyó.

 

El Primer Congreso de Innovación Universitaria sostiene que, ante cambios vertiginosos y en una coyuntura de problemas estructurales y desafíos distintos a los de tiempos atrás, es medular que la universidad promueva “transformaciones profundas para seguir realizando” su “aporte sustantivo” además de “profundizar procesos de transformación en curso e imaginar nuevos cambios que garanticen una institución frente a los desafíos presentes”.