Crece la preocupación por el aumento de casos de sífilis en el país

1 (3)

Según el Boletín Epidemiológico Nacional, se reportaron más de 36 mil casos de sífilis en Argentina, lo que encendió alarmas y despertó preocupación en buena parte del personal de salud del país.

 

“Modo Universitario”, consultó respecto esta marca y dialogó con la médica Vanesa Fridman, integrante de la División de Infectología del Hospital José de San Martín, conocido como Hospital de Clínicas, quien destacó que el incremento “no sólo” es notorio “en los últimos dos o tres años” sino que el registro abarca la última década.

 

Respecto los posibles factores que abonaron este incremento de casos, la profesional destacó que se puede adjudicar “a un conjunto de cosas”. “La falta de uso consistente del preservativo es uno de los factores, esto quiere decir usarlo desde el inicio de la relación y en todas las relaciones, no sólo las anales o vaginales, si no orales también”.

 

También sumó la posible “falta de contacto con el sistema de salud” y detalló que “la sífilis se trata y se cura”, aunque “no deja inmunidad de por vida”. “Se puede adquirir sífilis cada vez que uno esté expuesto a la misma, a veces es difícil que se consulte, por pudor o falta de acceso, ante una úlcera vaginal, por ejemplo, y cuando la sífilis va avanzando, la persona sigue contagiando, pero con el tratamiento oportuno es una enfermedad que se cura”, argumentó.

 

La médica del hospital universitario explicó que diagnosticar esta enfermedad de transmisión sexual no registra demasiada complejidad y que en la actualidad existen formas rápidas de llevarse adelante.

 

“El diagnóstico es muy sencillo, con métodos rápidos, una gotita de sangre del dedo y en minutos se tiene el resultado”, afirmó y sumó: “En los hospitales ofrecemos testeos rápidos y está a disposición. Cada tanto hay campañas, muchos hospitales ofrecemos testeos gratuitos”, subrayó.

 

Entre las recomendaciones para prevenir el contagio de sífilis, la doctora sugirió un uso consistente del condón, en todo tipo de contacto y relación sexual. También sugirió que los pacientes acudan a realizarse controles para tomar a tiempo la eventual enfermedad.

 

“Una forma de poder aumentar los diagnósticos para poder tratar, recomendamos que cuando la gente vaya a hacerse el control anual, sume esos controles, que el paciente pregunte, y también se recomienda un testeo de VIH, Hepatitis B y Hepatitis C en la población sexualmente activa”, destacó.

 

La sífilis es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) y el grupo etario en el que predomina es en personas de entre 15 y 39 años con el foco puesto en quienes tienen entre 20 y 25 años.

 

“La tasa en 2024 era 70 cada 100 mil habitantes, este año pasó a 93 cada 100 mil habitantes y este grupo en particular llega a 150 cada 100 mil habitantes. Casi doble o triple que en población general”, remarcó Fridman y añadió: “Se encuentra más en hombres cis que tienen sexo con hombres cis. En edad fértil, se detecta también en el embarazo por control de rutina y la forma de prevenir la transmisión vertical es hacer un buen diagnóstico en la persona gestante y un tratamiento adecuado”.

 

Por último, la médica infectóloga sostuvo que la falta de diagnóstico “no es culpa del paciente si nadie le pidió una serología”, por lo que consideró importante que el médico “incorpore la costumbre de exigir los controles en los pacientes, además del estudio de VIH, Hepatitis y sífilis”.

 

De acuerdo a lo publicado por el Boletín Epidemiológico Nacional, el aumento de casos registra tendencia desde 2015. Desde ese año y hasta 2019 se triplicaron las notificaciones y la curva se amesetó durante la Pandemia por Covid por la caída general de los controles, aunque la curva volvió a subir en 2022.

 

El año pasado se alcanzó un máximo de casos de 36.917 y en estos 11 meses de 2025 esa cifra se igualó.

 

Entre 2015 y 2019, las notificaciones se triplicaron, y aunque la pandemia redujo momentáneamente los diagnósticos por la caída general en los controles de salud, la curva retomó su avance desde 2022.

 

En 2024 se alcanzó el máximo histórico con 36.917 contagios y 2025 parece encaminarse al mismo escenario: solo en 44 semanas ya se informaron 36.702 casos. Esto representa un crecimiento del 38,5% respecto de 2022 y uno 65,8% si se compara la tasa nacional de notificación entre 2019 y 2024.