Acosta: “Las percepciones de la ciudadanía sobre la situación económica se tiñen de un marcado pesimismo”.

La directora de Comunicación de la Consultora Analogías, Marina Acostas, dialogó con el programa “Modo Universitario” por Radio Conurbana y detalló los resultados del último estudio realizado sobre la percepción de la ciudadanía respecto el escenario político y económico del país.
En ese sentido, resaltó que “las percepciones sobre la situación económica se tiñen de pesimismo porque el gobierno no tiene demasiados resultados para mostrar” y que “desde diciembre ha implementado un programa brutal de ajuste y no ha dado ningún resultado».
Acosta hizo foco en la postura crítica de buena parte de la población. “Vemos una ciudadanía muy crítica respecto de la política económica que instrumenta el gobierno y en claro desacuerdo con esto de contraer la economía para lograr la estabilización”, sostuvo.
Al ser consultada sobre qué cuestionamiento se hace la ciudadanía relevada, indicó los aspectos vinculados al “sacrificio de estar mal ahora para estar bien en 15 o 20 años” por lo que consideró que “antes se compraba ese discurso pero ahora ya empieza a cuestionarse”.
Acosta, también docente de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), explicó en relación a la imagen positiva del Gobierno que el presidente Javier Milei, la Libertad Avanza (LLA) y la extrema derecha “conservan un núcleo muy duro de ciudadanos antiperonistas que ronda un 30 o un 35 por ciento, que van a seguir sosteniendo las perspectivas que tienen” con el Jefe de Estado”.
Por otra parte, acercó una variable vinculada a la opinión en cuanto las promesas de campaña, relacionadas con achicar el Estado y que la dirigencia política sienta el rigor del ajuste.
“Desde hace varios meses venimos relevando el porcentaje cercano a 55 puntos, de una mayoría que dice que los verdaderamente ajustados son las mayorías trabajadoras y no la dirigencia política o la casta política como prometió Milei”, añadió.
Como temas más importantes en la encuesta, Acosta precisó que después de 20 años volvió a meterse en la agenda de discusión pública el desempleo y la corrupción, la cual “no formaba parte de las principales tres preocupaciones que tenía la ciudadanía meses atrás, inclusive hasta el mes pasado”, lo que calificó como “una novedad”.
La docente recordó que “la corrupción fue uno de los estandartes sobre los que la LLA construyó su discurso, el combate a la corrupción o a la casta política”. “Lo que vemos ahora es que la ciudadanía entiende que en este gobierno hay un problema también de corrupción y es una señal de alarma más para el Ejecutivo. La opinión pública es muy sensible a cualquier caso de corrupción”, concluyó.
La consultora Analogías, de dos décadas de trayectoria, estudia la economía argentina y evalúa las principales variables de la economía nacional. La última muestra -que contó con 2521 casos efectivos y fue realizada en junio en todo el país- está compuesta en base a parametros censales de sexo, edad, nivel educativo y distribucion por localidad.