Agustín Guerrero: “El tango le aporta al Conurbano y el Conurbano al tango”

Cada 11 de diciembre se celebra en nuestro país el Día Nacional del Tango, en homenaje a grandes referentes del género, como Carlos Gardel y Julio de Caro, que nacieron en esa fecha en 1890 y 1899 respectivamente. Y para conmemorar la ocasión, esta semana se realizan diferentes propuestas que lo celebran, entre ellas la presentación en la Ciudad de Buenos Aires de “Noches largas”, el disco del director de orquesta, compositor, pianista y arreglador oriundo de Burzaco, Agustín Guerrero, en dúo con Leonel Capitano en voz y bandoneón.

Luego de su gira por Europa, los músicos llegarán este jueves 12 de diciembre a las 21:00 a “La Tierra invisible”, local ubicado en Del Barco Centenera 1099 de la Ciudad Autónoma, para compartir con el público su nuevo álbum, que consta de 14 canciones de tango además de valses tradicionales, una milonga y una zamba que arregló el propio Guerrero para el dúo de voz y piano, también con la participación de la violonchelista Jacqueline Oroc, invitada en tres piezas.

“El Escenario” dialogó por Radio Conurbana con Guerrero, horas antes de la fecha, quien analizó el presente del tango en Argentina y otros países y adelantó cómo será el show del jueves por la noche.

“El tango es la identidad argentina, y también es muy fuerte en nuestra región, es el género musical que ha salido con una base muy clara y muy fuerte de la identidad bonaerense o de la llanura pampeana, es una mezcla de lo que ya estaba establecido como cultura en nuestra región”, indicó y agregó: “Le aporta al Conurbano y el Conurbano le aporta al tango. Lo que pasa en el Conurbano es como las orillas, es por fuera de la Capital Federal”.

En ese sentido, opinó que “los movimientos culturales suelen surgir desde las orillas, nunca surgen del centro, sino desde la marginalidad”. “El Conurbano hoy en día es quizá el espacio más federal de toda la Argentina. Es una síntesis del federalismo y me parece que hay muchísimos artistas que, desde este territorio, que bordea la Ciudad de Buenos Aires, han aportado muchísimo a la cultura a través de nuevas creaciones y composiciones, con un sentido de pertenencia”, opinó el músico, que a los 20 años ya se había consagrado como director de su Orquesta Típica Agustín Guerrero (OTAG) desde Burzaco, partido de Almirante Brown, donde creció y se formó.

Este 2024 el dúo realizó una gira por Alemania, España, Países Bajos, Croacia e Italia. Allí pudo presentar esta producción discográfica que refleja un lenguaje genuino respecto la música argentina.

Consultado sobre le experiencia por Europa, Guerrero mostró satisfacción por lo logrado en el Viejo Continente y también en otros destinos. “Vienen siendo varios los viajes, hemos tocado en México, en Cuba, hemos filmado una película en Cuba, y se entrecruza la cultura cubana con la argentina”, subrayó y sumó que la experiencia fue “un placer porque hay comunidad del tango en todo el mundo”.

El pianista compartió sus expectativas para la presentación de este jueves, celebró que sea parte de una de las tantas “propuestas diversas” y ponderó la figura del tango a nivel cultural por tener “una identidad muy fuerte”.

“Es un movimiento de resistencia cultural, hoy y hace rato cumple ese rol, tiene una identidad fuerte que a uno le permite tener una contención cuando no está dentro de las políticas del Estado. En épocas tan duras, mediante el tango y la cultura, podemos lograr mejorar nuestra calidad de vida”, concluyó.

Agustín Guerrero (36) fundó y dirigió la Orquesta Típica Cerda Negra (2004-2008), luego creó y se puso al frente de la OTAG hasta 2015. A lo largo de su trayectoria editó los discos “Quiebre” (2007), “Resurgimiento” (2011), “XXI” (2015), “Orillas Gardelianas” (2018), “Nueva Música Argentina” (2018) y “Estupidez” (2021), además de “Noches Largas”.