Marcela Juan: “La perspectiva de género es una herramienta que permite garantizar el acceso a la Justicia”

En las últimas horas, senadores de La Libertad Avanza y la UCR presentaron un proyecto de ley para sancionar a las personas que realicen denuncias falsas vinculadas a delitos de género. La iniciativa propone sustituir el ART 245 del Código Penal, el cual contempla el delito de falsa denuncia, por el que impone prisión de uno a tres años y considera agravante de forma única a las falsas denuncias de violencia de género.

 

Esto despertó polémica y se alzaron voces en contra de la propuesta en la Cámara Alta. Por eso “Derecho y Sociedad” consultó a la fiscal Marcel Juan, de la Unidad Fiscal de Investigación 16 de Lomas de Zamora, quien destacó que la perspectiva de género “es una herramienta que permite garantizar el acceso a la Justicia y arribar a investigaciones justas para también garantizar las decisiones que se toman en el marco de los procesos penales”.

 

Así, opinó que el proyecto de ley “va en contra de todos los compromisos” asumidos “como Estado y contra los avances” que se hicieron “como sociedad”. “Esto atenta contra los cambios culturales que hubo en nuestra sociedad para entender la violencia de género como una cuestión de orden público. Va contra todo lo que nos comprometimos hacer y a erradicar todo tipo de violencia”, sostuvo en charla con Radio Conurbana.

 

Consultada sobre sobre las presuntas denuncias falsas por quienes sufren violencia de género, fue enfática y resaltó que “nunca” advirtió esta conducta en la trayectoria que lleva como agente de Justicia.

 

“En 30 años en la Justicia, nunca vi una denuncia que sea falsa. Puede haber malas investigaciones, decisiones y estrategias, pero decir eso va en contra de los avances que se lograron en la temática”, subrayó y agregó´: “Los delitos que se cometen en un contexto de género no son iguales a otros, tienen otra conflictiva, y otra complejidad, no sólo se cuenta nada más con la palabra de la víctima, porque hay niños, niñas y adolescentes que utilizan la Cámara Gesell, pero no es sólo la palabra, que a veces se utiliza para una reconstrucción fáctica”. 

 

La fiscal Juan ponderó algunos avances que se han realizado en materia de capacitación y en la búsqueda de que la Justicia “se deconstruya y humanice”. “Se han hecho cosas para que la Justicia se ponga cerca de la gente, que dé respuestas rápidas para que el fuero penal no sea un lugar de interrogación si no de escucha respetuosa”, enfatizó y sumó: “Hay mucho para trabajar en cuanto recursos que son necesarios y repensar la forma de abordaje de los delitos y cómo se puede proteger a las mujeres, niños, niñas y adolescentes”.

 

Por último, remarcó la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) de la cual sostuvo que “no sólo trabaja en las escuelas sobre aspectos vinculados a enseñar sobre métodos anticonceptivos”. 

 

“Es fundamental para hablar de consentimiento, de secretos. Los abusos no los vamos a poder evitar, puede suceder, pero concientizar y educar a los chicos y chicas respecto el cuerpo del otro, la individualidad es central”, concluyó.

 

Hace dos semanas, en el Senado de la Nación se desarrolló una jornada que abordó el tema de “falsas denuncias”. En la ocasión, el ministro de Justicia nacional, Mariano Cúneo Libarona amparó el proyecto de ley y aseguró que “se creó una concepción hipócrita de que la mujer no miente”.