Alpa: “Si queremos tener una proyección económica, hacer esto a las universidades es atentar contra la economía del país”

Luego de que el presidente Javier Milei anunciara a través de sus redes sociales que vetará en forma total la ley de financiamiento universitario, la respuesta de parte de diferentes sectores que conforman la universidad pública no tardó en llegar, desde donde confirmaron que el miércoles 2 de octubre se realizará una nueva marcha a nivel nacional, como la que se desarrolló el 23 de abril, para repudiar el recorte presupuestario y exigir la debida recomposición salarial docente y no docente.

 

El vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, dialogó con “Virtud del Pájaro” el programa de las Cátedras de Radio que se emite por Radio Conurbana, y cuestionó la conducta del gobierno.

 

“Lo que pasa en estos meses puede afectar durante más de 10 o 15 años el sistema. Vemos investigadores argentinos con alta trayectoria que se están yendo a Brasil porque tiene las condiciones para seguir investigando. Esto repercute en nuestra industria y si queremos tener una proyección económica, hacer esto a las universidades es atentar contra la economía del país”, resaltó.

 

Además, el rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPAM) criticó que desde el oficialismo quieran instalar un concepto estigmatizante respecto la política en su sentido más amplio, pero advirtió que cuando el Ejecutivo toma estas decisiones de recorte y congelamiento presupuestario, lo hace atravesado por la política.

 

“Tenemos que reconocer que hay una política fuerte que es la que no quiere hablar de política. Si definimos si queremos Universidad pública o un sistema nada más que para un pequeño grupo de estudiantes y graduados, o universidad arancelada, eso es política, no es partido, es política”, subrayó y agregó: “Debemos hablar de política y reconocer que la política, más allá de los partidos, ha ido funcionando y pensando en seguir creciendo y trabajar en la calidad”.

 

El funcionario hizo énfasis en la importancia del diálogo en Diputados como se logró en el Senado y exhortó a que “las universidades convoquen a cada diputado de cada provincia”. “Hay que demostrarle que es una falacia total que esto genera gastos, no hay conceptos nuevos porque se financia de los mismos incrementos impositivos que se han dado por la inflación misma, pero es querer generar confusión y decir que se va a producir déficit”, indicó y sumó: “Esto no tiene nada que ver con el déficit y planteamos que los diputados reconozcan esto porque tendrán que demostrar en sus provincias si los chicos que hoy están en la Secundaria podrán acceder a la Universidad en pocos años”.

 

Por último, Alpa destacó la relevancia de la universidad pública argentina a lo largo de la historia y el respaldo que la ciudadanía en su conjunto manifiesta, sobre todo en momento adversos como el de estos días.

 

“La universidad es parte de la comunidad, de la industria, y algo que la sociedad ya ratificó”, remarcó en referencia a la marcha federal que se llevó adelante a lo largo y ancho del país el 23 de abril, y añadió: “Si queremos crecer como país necesitamos un sistema universitario de calidad como fue históricamente. Sin ningún hecho nuevo, sólo financiar lo que se vino financiando hasta ahora. Pero si no se actualiza por inflación lo que hace es bajar el salario real”.

 

En reunión de Comité Ejecutivo del CIN, conjuntamente con rectores y rectoras de todo el país y gremios universitarios, se ratificó la marcha para la próxima semana En tanto que el 26 y 27 de septiembre se realizarán jornadas de paro docente y no docente en reclamo de salarios dignos para garantizar el funcionamiento del sistema educativo.