Aspectos clave de una reforma constitucional que cumple 30 años

Desde “Derecho y Sociedad” analizaron los aspectos relevantes de la última reforma de la Constitución argentina con especialistas docentes en la materia. Qué cambió en la historia del constitucionalismo y de qué modo incidió en la política nacional.

 

Este año se celebran tres décadas de la reforma constitucional de 1994 que implementó cambios significativos en cuanto aspectos jurídicos, pero también políticos, sociales y culturales. 

 

En el programa “Derecho y Sociedad”, por Radio Conurbana, analizaron este hito histórico para el constitucionalismo argentino y profundizaron sobre aquellas modificaciones que incidieron en la vida social de la comunidad en su conjunto. 

 

Consultado al respecto, el docente titular de la materia “Teoría Constitucional”, de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), Pablo Luis Manili, resaltó que se trató de “la reforma más importante de toda la historia argentina y la más consensuada”. 

 

“Participaron de la Convención 19 partidos políticos y todos votaron por unanimidad la reforma. Lo que la Constitución prevé cuando exige los 2/3 de la totalidad de los miembros del Congreso es que haya un acuerdo entre las grandes mayorías, el PJ y la UCR representaban por entonces más del 90% del electorado argentino”, indicó Manili y agregó que se sancionó “la ley 24.309 que abre el proceso constituyente, sancionada por el Congreso por amplia mayoría, y empezó la tarea de la Convención Constituyente”.

 

“Primero se sancionó la ley por el Congreso, luego se convocó a elecciones, y la ciudadanía fue a votar, y con esos convencionales que eligió se conformó la asamblea que reformó la Constitución”, repasó el abogado.

 

Además, Manili señaló factores que consideró trascendentales de la reforma, como el “fortalecimiento del sistema de derechos de las personas, que implicó más derechos y garantías, la atenuación del presidencialismo, para atenuar el excesivo poder del presidente de la Nación, y reforzar el federalismo”.

 

Desde Radio Conurbana también consultaron al docente a cargo de “Derecho constitucional argentino”, Gabriel De Pascale, de Derecho UNLZ. En tal sentido, el especialista en la materia recordó el Pacto de Olivos, acuerdo firmado por el entonces referente de la Unión Cívica Radical (UCR), Raúl Ricardo Alfonsín y el presidente Carlos Menem. Ese consenso dio paso a la reforma que conllevó, entre otros cambios la posibilidad de reelección del Jefe de Estado.

 

“Fue un hecho jurídico y político histórico, la de 1994 fue una reforma integral que modificó el espíritu mismo de la Constitución y se reformaron los tres poderes”, sostuvo el letrado y sumó que “una de las tantas reformas que tuvo fue promover la reelección presidencial por un solo período, reduciendo el mandato de 6 años a cuatro”.

 

De Pascale puso énfasis en aspectos que buscaron alcanzar mayor igualdad.  “Otra de las reformas muy importantes, fue suprimir el requisito de ser católico para ser presidente. Tiene que ver con la igualdad y cosas básicas en un sistema democrático moderno. Habla de la igualdad y equidad, pilares filosóficos”, remarcó.

 

Al ser consultado sobre cuál de los tres poderes sufrió mayores modificaciones, el docente afirmó que el Ejecutivo fue quien más cambios protagonizó. “La facultad de dictar decretos de necesidad y urgencia, que aparece en el Art 99 inc. 3, también se registró la delegación legislativa, el veto parcial del Presidente, se sumaron muchas facultades a pesar de que se habló de quitar presidencialismo”, destacó y añadió: “A cambio se instituyó un tercer senador por provincia, antes eran dos senadores, no eran por voto, cada Legislatura de cada provincia, enviaba dos senadores, pero se instituyó el tercer senador y el voto directo, hay dos para el oficialismo y entra un senador por la minoría”. 

 

Los cambios destacados que introdujo la reforma de 1994 fue incluir derechos de tercera y cuarta generación, además le otorgó rango constitucional a tratados internacionales de Derechos Humanos, que tiene jerarquía superior a las leyes. Además, incorporó el balotaje en términos electorales, creó nuevos órganos de control, dispuso pautas para distribuir la recaudación de impuestos, reconoció la preexistencia de pueblos originarios y creó la figura del jefe de Gabinete, entre otros.