Bassano sobre la quita de subsidios: “Es una política para que las corporaciones tengan mega ganancias y las sigamos sosteniendo los consumidores con nuestro bolsillo”

Según datos oficiales, el índice de inflación de mayo fue de 4,2%, la más baja en 28 meses, pero más allá de la variable hay aspectos de la economía que preocupan y mucho a la población, sobre todo cuando se trata de servicios públicos. Es que el Gobierno nacional anunció la quita de subsidios, lo que afectará considerablemente el bolsillo de los usuarios y consumidores.
El director de la Clínica de Derecho al Consumidor de la Facultad de Derecho (Universidad Nacional de Lomas de Zamora) y presidente de la Asociación de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores (ADDUC), Osvaldo Bassano, dialogó con el programa “Derecho y Sociedad” por Radio Conurbana y entre otros aspectos compartió algunas cuestiones medulares que todo ciudadano debe tener en cuenta cuando recibe la factura de luz, gas y agua.
El especialista en temas de consumo repasó que este incremento se recrudeció en las últimas semanas, y superó topes de 200% de aumento. “Ahora se ha generado un incremento muy grande que sobrepasa ese 200 o 300 por ciento del mes pasado, porque se reflejarán aumentos atados al transporte y la distribución, además de la quita de subsidios, y habrá desde julio tarifas que superarán los 400 por ciento, llegando hasta mil por cien de aumento”, destacó.
Crítico, Bassano responsabilizó al Ejecutivo nacional y opinó que se trata de una política económica que “empuja el incremento para que las corporaciones tengan mega ganancias”. “Mientras, los consumidores seguimos sosteniendo esta política con nuestro bolsillo, por lo que podríamos decir que estamos manteniendo vagos”, enfatizó.
Mucho se ha hablado de la baja de la inflación; algunos economistas atribuyen el índice a la recesión y baja de consumo en general y este aspecto se relaciona estrechamente con que en los últimos seis meses los salarios no aumentaron lo suficiente en comparación a la disparada de precios de alimentos. A este problema se suma ahora la escalada tarifaria.
“Deberíamos saber cuál es el verdadero costo del gas en boca de pozo, el gas real con ganancias para petroleras y no con un precio internacional. Hay que saber cuánto es el costo del megavatio, que lo cobran 100 dólares y no podría exceder los 20”, indicó el titular de ADDUC, y agregó que además el Ejecutivo “implementó una política económica que empujó una inflación muy fuerte, desabastecimiento y recesión, con una baja sustancial en el ingreso de los consumidores”.
En ese sentido, subrayó: “Cuando una política se irradia para que exista recesión, la situación empeora. Es una política de acumulación de parte de grandes empresas, y el bolsillo del consumidor no lo soporta. El costo del barril de petróleo tiene que ser el de extracción de acá. El valor de las naftas no tendría que ser de valores exorbitantes”.
Bassano expresó algunas recomendaciones a la hora de diagramar el consumo familiar de suministro de energía eléctrica, además del de gas y agua, por lo que exhortó a solicitar subsidios y efectuar controles exhaustivos en cuanto facturación.
“Quien tenga un ingreso inferior a 3 millones doscientos mil pesos puede ingresar a la página de Secretaría de Energía/subsidios e inscribirse tanto en el servicio de luz, gas o agua, para que no le quiten el subsidio, además de controlar el medidor para que el consumo no esté mal calculado. Y por último que el consumo no sea mayor a 100 m3 mensuales, y 400kw”, detalló.
En su experiencia al frente de organismos que batallan contra los abusos tarifarios, Bassano expresó una línea histórica, y atribuyó a los modelos neoliberales las etapas en las que los usuarios y consumidores ven más vulnerados sus derechos.
“Siempre que se implementó este tipo de políticas, la sociedad argentina estalló por los aires y terminó muy mal económicamente. Para salir de este sistema en el que estamos metidos, sabemos que habrá más recesión, más pobreza, más aumentos y menos facilidades para el pueblo. Hace 100 años que vienen haciendo lo mismo y termina mal, como terminó en el 2001”, concluyó.
Según un informe en conjunto de las consultoras “Economía y Energía” (de Nicolás Arceo) y “PXQ” a cargo de Emmanuel Álvarez Agis, junio se convirtió en el mes de mayor caída de poder adquisitivo de los ingresos en los últimos años, por lo que el salario que necesita un ciudadano de nuestro país para afrontar el pago de las facturas de energía eléctrica y suministro de gas y agua, es el más alto en treinta años.