Briscas: “El objetivo final de este gobierno es llegar al arancelamiento”.

La universidad pública está desde hace meses bajo la mira del Ejecutivo nacional. Prueba de ello es que, una vez sancionado el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, el presidente Javier Milei anunció que lo vetará en forma total y, según lo contempla la Constitución nacional, tiene plazo hasta el jueves 3 de octubre para hacerlo.
Como respuesta, este miércoles la comunidad universitaria volverá a las calles y se manifestará en lo que será la segunda Marcha Federal del año organizada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), para exigir que se promulgue la ley y pedirle al Gobierno que actualice el presupuesto para el funcionamiento de las casas de altos estudios. En Buenos Aires la movilización será hacia las puertas del Congreso nacional, pero habrá concentraciones en diferentes puntos del país donde funcione cada universidad.
En diálogo con “Virtud del Pájaro”, el programa de las Cátedras de Radio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), el secretario Administrativo de la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), Miguel Briscas, cuestionó al gobierno y aseguró que su “objetivo final es llegar al arancelamiento”.
“Es un panorama tétrico del financiamiento. El objetivo final de este gobierno es llegar al arancelamiento y para eso lo primero que hace es desfinanciar, como cuando quisieron privatizar empresas públicas. El gobierno piensa de esta manera, pero es a las claras que no incide en el PBI para el año 2025 y sin embargo ellos hacen caso omiso y vetan la ley”, señaló el docente y agregó que “la universidad es un bien cultural de los argentinos reconocida en el mundo”.
Briscas criticó al Jefe de Estado porque destacó que ve a la universidad y sus actores sociales “como un número” y añadió que “le molesta la ciencia, la tecnología, la extensión y las prácticas profesionales”.
“Esto excede a una cuestión de salario. No es una pelea salarial, pero el gobierno con esta lógica de desfinanciar tirará plata de acuerdo a lo que considere y sería un problema para las universidades porque no pueden desentenderse de muchas actividades vinculadas la ciencia, la investigación, por un capricho de un presidente”, remarcó el secretario General de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (ADIULZA).
El representante gremial opinó que hay un denominador en el accionar del gobierno nacional y afirmó que “quiere desarticular lo social y lo comunitario”. “No es nada casual, está todo relacionado, ahora están con el tema de la universidad pública y en paralelo armando artimañas legales para intervenir sindicatos, si pueden legalmente y si no difamando con cosas que no son ciertas”, subrayó al ser consultado sobre las declaraciones de miembros del Ejecutivo quienes en las últimas horas difundieron datos incongruentes respecto salarios de personal docente y no docente y señalaron que “la universidad “inventa la cantidad de alumnos para recibir más fondos”.
Al respecto, y en respuesta a lo que consideró “fake news”, el licenciado en Relaciones Laborales sostuvo que “las universidades tienen auditorías”. “La (Sindicatura General de la Nación) SIGEN audita, no es una caja negra donde nadie sabe qué pasa. Hay registros, está todo digitalizado. Hay que explicarle al secretario de Educación (Carlos Torrendel), que bajo su área hay una Subsecretaría de Políticas Universitarias. Bajo su dirección hay un subsecretario de políticas. No es mala palabra la política”, concluyó.
Este miércoles, rectores y rectoras de las universidades nacionales, docentes, no docentes, estudiantes y gremios marcharán bajo el lema “la Universidad no es el problema, es parte de la solución”. Se manifestarán en rechazo a los recortes presupuestarios, la eliminación de becas y la promulgación de la Ley de Financiamiento para las universidades.