Carlomagno: “Tanto en lo privado como en lo público los números están dando mal”

El gobierno nacional cumple 8 meses de gestión y el análisis económico, sus índices y variables, están a la orden del día. De cada dato oficial que se publica surgen interrogantes que invitan a abordar el presente político en su conjunto.

 

“Modo Universitario” dialogó sobre aspectos puntuales vinculados al último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) con el docente de Sociología del Trabajo y Relaciones Laborales de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) Martín Carlomagno, quien profundizó sobre la problemática del desempleo y el deterioro salarial en el último periodo interanual y mensual.

 

Los datos del INDEC muestran que el 7,7% de la población argentina se encuentra desempleada, información solo del trabajo registrado ya que “el de trabajo en negro se desconoce y viene cada vez peor”, indicó el especialista en Relaciones del Trabajo.

 

El desempleo viene atado a la condiciones económicas y “el replique en el empleo es directo, por eso tanto en lo privado como en lo público los números están dando mal”,  sentenció el docente, y explicó que aunque las personas tienen una percepción más grande acerca del ingreso y la estabilidad laboral, “el INDEC sabe que estos datos son una radiografía de un problema que es mucho mayor”.

 

La pérdida del empleo privado en el primer cuatrimestre fue de 106 mil puestos de trabajo, según el organismo que trabaja sobre estadísticas, y  son de despidos sin causa. “Por eso son un poco fríos y hay que enmarcarlos en determinado contexto, en cuanto a lo público aún no es claro ya que no hay informes que lo expresen”, mencionó  el profesional de UNLZ.

 

Asimismo, sobre la variación interanual, sostuvo que “es la más preocupante, porque todos los procesos de las industrias tienen procesos de temporada y eso va replicando distinto porque hay fluctuaciones por temporadas”.

 

Al ser consultado sobre cuestiones clave vinculadas a la producción y el trabajo, Carlomagno adelantó que “va a haber una desaceleración de mejores en cuestiones productivas y que en materia laboral habrá una disminución en la calidad del empleo debido a las cuestiones económicas y sociales”. 

 

El INDEC informó que la desocupación en el primer trimestre de 2024 fue del 7,7% , lo que implica un incremento de 0,8 puntos con respecto al mismo periodo de 2023. El aumento del desempleo también vino acompañado de una caída de la Población Económicamente Activa, esto quiere decir que la desocupación aumentó pese a que hubo menos personas que buscaron trabajo.