Carlos Andújar: “El gobierno debe devaluar porque no puede sostener el tipo de cambio

OBS - MODO UNIVERSITARIO (4)

El viaje del presidente de la Nación Javier Milei a Estados Unidos, en busca de un préstamo de parte del Tesoro Nacional de ese país de alrededor de 20 mil millones de dólares, despertó polémica dentro y fuera de Argentina.

 

“Modo Universitario” analizó los alcances de la ayuda que recibirá nuestro país en concepto de respaldo directo a la figura del mandatario nacional y consultó al docente de “Economía General” de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) Carlos Andújar, quien profundizó sobre el impacto que puede tener este esquema en la coyuntura económica argentina.

 

Según el especialista, “el gobierno debe devaluar” luego de las elecciones legislativas nacionales de octubre, porque “no puede sostener el tipo de cambio” que lleva adelante, al tiempo que resaltó que habrá condiciones de parte de quienes ejecuten el préstamo y el respaldo.

 

“Quienes le van a prestar, si es que así lo hacen, le van a pedir que previamente devalúe. El mejor momento para devaluar que tiene políticamente hablando, es después de las elecciones, porque estará muy alejado de las próximas elecciones, y porque el pasaje a precios de una devaluación viene siendo bajo”, sostuvo y ahondó en que “los salarios están caídos, porque la actividad está deprimida”.

 

Consultado sobre la medida de aplicar el plan “retenciones cero”, que quedó sin efecto en las últimas horas, Andújar consideró que se trata de “un beneficio a los agroexportadores que le permite no pagar las retenciones” correspondientes y señaló que eso “equivale a 1.500 millones de dólares”.

 

“Los recursos necesarios para la Ley de Financiamiento Universitario es de 500 millones, un tercio de lo que acaba de regalar el gobierno en 3 días a 8 ó 9 empresas agroexportadores, porque tampoco llega a los productores”, sostuvo y sumó con énfasis: “Hay recursos para algunos, pero no para otros”.

 

Por otra parte, el docente profundizó sobre el contrato de swap que prevé llevar adelante el Ejecutivo nacional, y lo calificó como “una escena surrealista” que presenta “temas de colonialidad, soberanía, independencia y un pedido desesperado de salvataje” que hace Milei a los Estados Unidos.

 

Para Andújar, el swap no es otra cosa que “un intercambio de monedas” y afirmó que “hay un riesgo del que no se habla” porque Argentina no sólo tendrá esos 20 mil millones de dólares, si no que el país del norte, “tiene su equivalente en pesos”.

 

“Entonces, Estados Unidos puede ir a vender en el mercado esos pesos y eso significa una presión para la devaluación. Es ceder instrumentos de soberanía ante una situación desesperante”, sostuvo y añadió: “Es muy inusual lo que estamos viendo y además muestra una fortaleza explícita, con apoyo contundente, pero si necesitaba de él muestra una gran debilidad”.

 

Asimismo, guardó un párrafo en referencia a los aspectos que conlleva la crisis económica del presente. En tal sentido, subrayó: “Tiene razones estructurales: el dato concreto es que hay que ver no sólo el déficit fiscal -cuánto recauda y cuánto se gasta- si no ver cómo actúa Argentina vendiendo productos al mundo y comprando. Es toda la suma de todas las balanzas, servicios, transferencias, intereses, lo que se denomina cuenta corriente”.

 

En las últimas horas se supo que el Gobierno respondió a las críticas del sector agropecuario por el levantamiento del sistema de “retenciones cero” y argumentó la decisión en que se trató de una medida de tipo “extraordinario” a los fines de “contener la crisis cambiaria”.