Carlos Melone: “Nos hemos ocupado mucho de los chicos en términos socioafectivos y hemos perdido el rumbo en términos pedagógicos”
Luego del anuncio por parte de la Dirección General de Cultura y Educación en la provincia de Buenos Aires sobre una reforma en el sistema educativo de nivel medio, algunas voces especializadas en la materia expresaron su punto de vista.
En ese sentido, el profesor de la cátedra Didáctica IV y titular de la cátedra Política Educativa de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Carlos Melone, resaltó que la reforma “deja sin tocar la estructura” y agregó que “pensar que eliminar la repitencia y tratar de armar algún régimen de correlatividades soluciona el problema es un error porque no se aborda el problema central”. “Nos hemos ocupado mucho de los chicos en términos socioafectivos y hemos perdido el rumbo en términos pedagógicos”, enfatizó.
Consultado por el programa “Hecho en casa” en Radio Conurbana sobre un posible paralelismo entre la formación académica de un estudiante universitario y un estudiante de escuela secundaria en la provincia de Buenos Aires indicó que en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, a modo de ejemplo, “un graduado debe cursar un promedio de entre 30 y 35 materias, y entre dos o 3 por cuatrimestre, mientras que, un alumno del nivel medio se encuentra con 60 asignaturas a lo largo de 6 años en su formación”, lo cual calificó negativamente.
En esa línea de cuestionamiento, Melone afirmó que “no se registraron demasiados cambios en el paradigma educativo de la escuela secundaria” y, en ese sentido, sostuvo que “a la escuela media se la puede adornar con talleres, pero sigue siendo la misma que hace 150 años, con pibes que le interesan otras cosas y profesores que no saben qué cosas les interesa a los pibes”.
“La reforma educativa es necesaria porque la escuela secundaria hace agua por todos lados, necesita urgente modificar su estructura. Pero es completamente insuficiente porque deja sin tocar la estructura”, destacó.
En relación con el anuncio que corresponde al área educativa y que está previsto aplicar desde marzo del próximo año, Melone manifestó que “son políticas de inclusión, pero lo que hacen es lograr un abaratamiento de la educación”.
Además, el docente universitario mencionó que “es hora de abandonar los retoques y meter la mano en reformas profundas que, por supuesto, son de largo plazo” y exhortó a “construir acuerdos políticos, sindicales y sociales para ponerlo en marcha en, por lo menos, 10 años”.