Carlos Tomada: «Todas las reformas laborales de este ciclo han terminado aumentando la desigualdad, no el empleo».

1 (11)

Desde antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Gobierno baraja la posibilidad de aprobar una nueva reforma laboral encarnada en el proyecto llamado “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”, que prevé llevarse a debate en el Congreso cuando se renueve la Cámara de Diputados en diciembre. Entonces, La Libertad Avanza llegará a 80 bancas, que sumadas a la posibilidad del voto en bloque con el sector del Pro -tiene 24- superarán al peronismo, principal espacio opositor con 99 diputados. 

 

En este contexto, “Virtud del Pájaro”, el programa de las Cátedras de Radio de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), consultó al ex ministro de Trabajo durante el período 2003 a 2015, Carlos Tomada, quien compartió sus impresiones sobre el proyecto de reforma laboral y enfatizó: «Lo que van a hacer es convertir la informalidad en formalidad. Todas las reformas laborales de este ciclo han terminado aumentando la desigualdad, no el empleo».

 

“Me preocupa la no-preocupación, que haya gobernadores que anticipen su apoyo a la reforma sin haberla leído”, explicó Tomada, a la vez que alegó que el trabajador que cobre ticket (canasta) “podrá festejar que va a comprar al supermercado” pero que “nunca lo va a ver reflejado en su indemnización, ni en sus vacaciones, ni en el aguinaldo ni en la jubilación”.

 

“Acá estamos inventando pasar de 8 a 12 horas de trabajo, da vergüenza decirlo. La informalidad es un trabajador que tiene derechos, y un empleador que se los niega”, destacó el ex embajador de Argentina en México. También señaló que los principales “derechos que se perderán” consistirán en un “deterioro de la calidad del trabajo y aumento de los despidos” y que “se debería discutir la jornada de trabajo para disminuirla y que la vida laboral sea llevadera con la vida personal, el derecho a la desconexión”. 

 

Carlos Tomada es abogado y político que se desempeñó como ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social durante casi trece años, etapa en la cual se crearon cerca de 6 millones de puestos de trabajo registrado, lo que arrojó un crecimiento durante su mandato de un 91% bajo el Plan Nacional de Regularización del Trabajo. Por entonces, convocó al acuerdo de un nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil desde el 2004 e hizo crecer un 1154% el salario promedio de los trabajadores registrados. En materia de salud y seguridad laboral también logró que más de un 88% de los trabajadores tengan cobertura médica.