Cherro sobre el paro nacional de cardiólogos: “Puede llegar a aumentar la mortalidad cardiovascular”

Médicos cardiólogos realizaron este miércoles y jueves un paro nacional en reclamo de mejoras salariales y por el alto costo de los insumos, que consistió en la no realización de operaciones de colocación de stents ni angioplastias, aunque hubo guardias que garantizaron las prácticas de urgencia.
El ex presidente del Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas (CACI) Dr. Alejandro Cherro dialogó en el programa “Modo Universitario” acerca de la medida de fuerza que busca lograr un mayor financiamiento para que los casos de mortalidad no aumenten.
“Esto es una alerta de salud para que las autoridades tomen las medidas necesarias, porque puede llegar a aumentar la mortalidad cardiovascular, estamos convencidos de que va a aumentar si no se llega a un acuerdo en donde un módulo valga lo que tiene que valer”, remarcó el médico y agregó que “no se puede operar con insumos que no estén en condiciones adecuadas y no se reconozca el recupero de ese insumo como debe ser”.
Las cirugías cardíacas requieren de una tecnología muy avanzada y materiales médicos de última generación, que de acuerdo a la explicación de Cherro, “son muy costosos en dólares y pesos y que en su conjunto, más el honorario del profesional de la salud, y el equipamiento, están dentro de un módulo que las obras sociales le pagan a los sanatorios”.
Asimismo, el especialista en la materia, indicó que los módulos para una intervención, que incluye el cuerpo médico y sus honorarios, los insumos y las herramientas técnicas para su realización, “están muy por debajo” de los costos de otros países.
“Respecto al valor del módulo, cada vez queda menos para poder pagarle los honorarios al equipo médico. Si queremos hacer una práctica de calidad y segura es imposible con los valores actuales, porque usamos estos materiales que tienen una posibilidad de reuso, y cuando hacemos el cálculo de lo que pagan las prepagas por una cirugía, es entre cinco y diez veces menos de lo que se paga en el primer mundo o países limítrofes”, sostuvo Cherro, y sumó que debido a esta situación muchos profesionales emigran al extranjero.
En relación a este aspecto, afirmó que los honorarios de los profesionales de la salud no se encuentran de forma independiente y “actualmente con los incrementos de los insumos médicos y la no actualización de los módulos queda todavía menos para pagarle al equipo médico”.
“No es un problema de los privados, es un problema que necesitamos que las entidades gubernamentales tomen asunto en el tema, porque puede llegar a aumentar la mortalidad cardiovascular si no se llega a un acuerdo de que un módulo valga lo que tenga que valer”, destacó el director de la carrera de especialistas CACI en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En la actualidad los materiales no se encuentran en las condiciones adecuadas para operar y la falta de insumos es cada vez más notable ya que su costo aumenta y las obras sociales no tienen los fondos necesarios para sus entregas.
Atentos a la problemática, profesionales de la cardiología solicitaron una reunión con el ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, pero aún no obtuvieron respuesta. Cherro se mostró optimista en que el Gobierno atienda el reclamo para que pueda intermediar ante las obras sociales y las prepagas y resolver el conflicto.
“Se tiene que dar un mayor financiamiento, se deben asignar mayores recursos del sector privado y público para tratar de que no aumente la mortalidad cardiovascular en los próximos meses y los próximos años. El gobierno tiene que generar el puente para poder exponer la problemática”, concluyó.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Argentina. Según la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), una de cada tres personas muere por esta causa.