Ciencia de Datos e IA, los principales ejes de trabajo de la Secretaría de Investigaciones de UNAB

OBS - MODO UNIVERSITARIO (7)

La Universidad Nacional Guillermo Brown (UNAB) puso en marcha hace pocas semanas su Secretaría de Investigaciones, que coordina Horacio Spaltro, y que se presenta como un espacio de articulación con otras casas de estudios en materia de ciencia e investigación.

 

“Modo Universitario” entrevistó en el estudio de Radio Conurbana a Spaltro, quien profundizó sobre los alcances de esta flamante iniciativa, abierta a docentes y la comunidad universitaria en conjunto.

 

“La Universidad no se reduce sólo al proceso de aprendizaje-enseñanza si no a la generación de conocimiento y entendemos que la sociedad se puede muñir de estas herramientas que la Universidad da”, indicó el docente.

 

Y agregó: “Nos vinculamos con universidades hermanas que tenemos, por ejemplo, Lomas de Zamora es nuestra cuna, una de las principales con las que nos vinculamos, además de la Universidad de Buenos Aires, y la de La Plata. También con la Unsam (Universidad Nacional de San Martín)”.

 

Al ser un proyecto que se concretó hace poco, Spaltro aseguró que arrancaron desde “una arquitectura cero” por lo que siempre buscaron establecer lazos con “organismos que hacen ciencia a nivel nacional y también en la región”.

 

Entre esos, se encuentra la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) que depende de la provincia de Buenos Aires, un organismo que da “respuestas importantes sobre finalización de becas doctorales” con su apoyo.

 

Al ser consultado sobre las principales líneas de investigación, Spaltro describió tres grandes ejes, los cuales son financiados por la propia casa de estudios de Almirante Brown.

 

“Se trata de líneas prioritarias de investigación, sobre la aplicación de ciencia y de datos, de inteligencia artificial en muchos de los procesos industriales. Tenemos la licenciatura de Ciencia de Datos, que fue la primera universidad del país en tenerla  y luego la abrió la UBA. Eso nos da una expertise interesante para trabajar sobre ciencia de datos e IA”, detalló el profesor de la materia “Universidad y Sociedad”.

 

Y añadió: “También tenemos una línea sobre el medio ambiente y sostenibilidad y sobre Ciencias Sociales y las Ciencias Políticas aplicadas a los órganos de gobierno. Pero que tengamos líneas prioritarias no quiere decir que sean exclusivas”.

 

Entre los próximos objetivos que se trazaron desde la Secretaría de Investigaciones de UNAB se encuentra la categorización de docentes de la casa y de otras instituciones del Conurbano, con la aplicación de un escalafón de acuerdo a la formación de cada docente.

 

“Nuestra visión es que todos los docentes son investigadores, pero hay que hacer una línea jerárquica sobre qué puede hacer cada uno. Si puede dirigir, codirigir, ser adscripto”, indicó y sumó: “Es un escalafón y hay una forma que se aplica para poder darle determinada ponderación a cada actividad que hace el docente. Si tiene una Maestría, Posgrado tiene una ponderación. Si ha tenido la publicación de un artículo en una revista científica, es otra, y luego se hace un escalafón. Desde allí puede mostrar su categorización para presentarse en proyectos de investigación”.

 

Entre los desafíos de esta nueva iniciativa se encuentra la puesta en marcha de este sistema de categorización, con un perfil “serio y bien armado para que otras instituciones lo reconozcan y tomen la categoría” que Brown le da “al docente”, según Spaltro.

 

El coordinador a cargo de la Secretaría de Investigaciones estuvo acompañado en Radio Conurbana por Florencia Amer, la directora de Investigaciones de UNAB.