De Feo: “El sueño húmedo de la derecha argentina es el arancelamiento de la universidad”

Desde que comenzó el ciclo 2024 en las universidades públicas del país, el problema recurrente es la falta de presupuesto para su funcionamiento, problemática que deriva de una decisión del gobierno nacional de recortar los fondos para las casas de altos estudios.

 

A raíz de ello, el 23 de abril se realizó la Marcha Federal en diferentes puntos el país; en Área Metropolitana de Buenos Aires con una masiva movilización desde Congreso hasta Plaza de Mayo para exigir que se actualice el presupuesto ya que hasta entonces se funcionaba con los fondos de 2023.

 

El presente no refleja un panorama disímil al de hace cuatro meses y en ese sentido los gremios docentes y no docentes pondrán en marcha medidas de protesta la próxima semana, cuando en muchas universidades debe comenzar el segundo cuatrimestre. Así lo confirmó el secretario general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios y secretario General de CONADU, Carlos De Feo en diálogo con “Derecho y Sociedad”, quien además anunció que está prevista una movilización en septiembre para volver sobre el reclamo. Es que, según el secretario general, a raíz de la Marcha Federal del 23 de abril, que calificó como “la marcha más grande la democracia”, el gobierno “sintió el impacto y negoció el refuerzo de los gastos de funcionamiento”.

 

Visiblemente preocupado, el dirigente resaltó que el “sueño húmedo de la derecha argentina es el arancelamiento de la universidad y que la paguen los que la puedan pagar, los que no que no vayan”.

 

“Es la idea que tienen sobre la universidad y el correlato exacto de lo que quieren para el país, un país agroexportador, exportando materiales minerales, sin industria, para diez millones de personas, y el resto vivirá en la exclusión, como pueda. Para ese otro porcentaje no habrá universidad”, subrayó De Feo.

 

El arqueólogo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de Conicet exhortó a luchar por el derecho consagrado en la Constitución nacional: acceder a la educación, en este caso educación superior argentina. “Esta es una pelea por la que no podemos bajar los brazos y la tenemos que llevar a sus últimas consecuencias, porque depende el futuro de la universidad y el futuro de la Nación”, remarcó para Radio Conurbana.

 

Asimismo, cuestionó que el gobierno que encabeza Javier Milei no escuche los reclamos y exhortó a dar la pelea necesaria para que se garantice el derecho a la educación. “Preferiríamos el diálogo, discutir y avanzar, pero frente a la posibilidad de destrucción de la Universidad, no se puede estar con medias tintas, o los enfrentamos o nos resignamos a que la universidad en un plazo no muy largo desaparezca”, enfatizó.

 

Al ser consultado sobre la situación presupuestaria, luego de algunos retoques que intentó el Ejecutivo nacional, De Feo indicó que “hoy el presupuesto universitario 2024 se agotó”. “Al inicio del segundo semestre estamos con un presupuesto que no sabemos cómo vamos a hacer para llegar a fin de año.Los salarios docentes y no docentes no tienen respuesta. El Gobierno no ha dado aumentos suficientes porque desde que llegó produjo un 120% de inflación y los salarios aumentaron un 71%”, destacó y agregó: “Esta situación hace que el 60% de los docentes universitarios estén por debajo del índice de la pobrezay los obliga a apartarse del sistema, se van, pero no a Ezeiza, se van a manejar un Uber”.

 

El gremialista ponderó el rol social y académico de la universidad argentina y resaltó que “trabaja e investiga en apoyo a la sociedad y la comunidad”. “Investiga para las pequeñas y medianas industrias, empresas, para pequeños productores agrícolas, hizo la vacuna contra el COVID, desarrolla ciencia y tecnología atómica y eso es lo que se quiere destruir, quieren llevar a la Universidad a la mitad de su expresión, una universidad que es un orgullo para nosotros porque tiene una valoración muy alta internacionalmente”, concluyó.

 

El 12, 13 y 14 de agosto habrá paro con actividades para visibilizar la situación y el plan de acción continuará el lunes 20 y martes 21.