Desde Derecho UNLZ analizaron el proyecto para reformar el Código Penal

1

El gobierno nacional presentó un nuevo proyecto de ley para reformar el Código Penal argentino, en un acto encabezado por el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. La iniciativa incluye el endurecimiento de penas para delitos graves como homicidio y robo, y la reducción de la edad de imputabilidad a trece años, entre otros. 

 

En ese marco, el investigador y coordinador del Seminario de Investigación y Lectura de Cuestiones Criminológicas en Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), Mariano D’Ambrosio, analizó el proyecto y reconoció que “el Código Penal argentino tiene más de 100 años, y en estos ha habido un montón de modificaciones”. 

 

En el programa “Derecho y Sociedad” por Radio Conurbana, el especialista advirtió que las reformas penales suelen discutirse en escenarios sociales y políticos complejos, “lo cual puede condicionar su tratamiento».

 

“Al ser temas que se tratan siempre en contextos complicados, en épocas electorales, siempre se tratan mal, casi siempre las soluciones son algo que no sirven absolutamente para nada y eso está demostrado”, sostuvo.

 

Para D’Ambrosio, una reforma integral es necesaria pero el modo de llevarla a cabo vuelve “a repetir errores históricos”, que debe haber un acuerdo de base que sostenga ese proyecto, y en ese sentido afirmó que “el problema es que siempre va por el mismo lado” puesto que se cometió “un error muy importante y es que no se hace una cosa de consenso”.

 

“La única manera de resolver el desquicio que es el Código Penal actual es una modificación integral, me parece que en ese sentido la idea está bien y hace mucho que se intenta”, agregó. 

 

Por último, planteó que la sociedad suele depositar expectativas en los cambios legislativos y en relación a ellos resaltó: “Esa idea que está muy arraigada y es muy difícil de sacar de la sociedad que es pensar que el Código Penal va a modificar algo y el Código Penal es una guía, después la política criminal decidirá qué delito se persigue y cómo”.

 

La reforma del Código Penal que está en proyecto trata, además de lo mencionado, la creación de nuevas figuras delictivas, la imprescriptibilidad de ciertos delitos graves y la persecución penal de hechos de corrupción. Se trata de una iniciativa extensa, de 301 páginas y 540 artículos, que busca reemplazar al Código vigente desde 1921.