El abogado de Cristina sobre la condena: “Tiene más que ver con la supresión de sus derechos políticos que con una condena penal”

Hace algunas semanas la Cámara de Casación Penal condenó a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner a una pena de 6 años de prisión y la inhabilitación a ocupar cargos públicos, en el marco de la causa “Vialidad” que la encontró responsable del delito de administración fraudulenta en la concesión de obras públicas.

 

Para hacer un análisis exhaustivo, “Virtud del Pájaro”, el programa de las Cátedras de Radio, dialogó con el abogado especialista en Derecho Penal y abogado de la ex jefa de Estado en la causa que investiga el intento de magnicidio contra la dirigente, José Manuel Ubeira, quien destacó que “la causa se desprende de un delito imposible” y que la “decisión política no es juzgable”.

 

“La decisión política, que puede ser más o menos acertada, no es juzgable. Toda esta cuestión y el formato que se le ha querido dar, tiene más que ver con la supresión de los delitos políticos de CFK que con una condena penal”, subrayó en charla con Radio Conurbana.

 

Además, el letrado indicó que “la Constitución nacional establece que el presidente no ejecuta presupuesto” por lo que “de la causa se desprende un delito imposible porque la partida presupuestaria ni siquiera se aplicó en la órbita federal si no que fue provincializada a través de una ley”. 

 

“La cuestión claramente es porque se trata de la provincia es Santa Cruz, porque es Cristina Fernández, y porque es una decisión política que puede ser más o menos acertada pero no es juzgable”, explicó.

 

Ubeira hizo un paralelismo entra la Corte Suprema de Estados Unidos y la de Argentina, y mencionó las disposiciones del máximo tribunal del país del norte en cuanto a la imposibilidad de juzgar determinados delitos.

 

“Hay una cuestión fundamental y es que los delitos imputados a un presidente en ejercicio de la función no son juzgables por parte del Poder Judicial. Lo acaba de establecer la Corte Suprema de los EEUU en el caso (Donald) Trump, y dice que las únicas dos sanciones son del voto popular y el juicio político”, remarcó y explicó que “la Justicia no puede meterse dentro de algo muy claro que es la decisión política del presidente en materia de actos administrativos”.

 

En ese sentido, el abogado de Cristina Fernández exhortó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de quien opinó que “siempre mira a la Corte norteamericana” a tomar “debida nota” y fue taxativo: “Pareciera que es la intromisión de un Poder del Estado dentro de las decisiones administraciones de otro poder del Estado. En el ejercicio de la función administrativa el presidente no es juzgable”.

 

Consultado sobre el modo en que la ex presidente y ex vicepresidenta encara la situación judicial, indicó que “lo entiende de la misma manera que lo entendió (el ex mandatario Juan) Perón que durante 18 años no pudo volver a la Argentina porque le imputaron un delito de estupro de una menor” y comparó ambos casos para concluir que “el punto está en correrla del centro de la discusión política de este país” a la ex mandataria.

 

Sobre la causa en sí, cuya sentencia conforma 1.500 hojas, afirmó que “cuando uno escribe tanto, pretende ocultar algo sencillo y transparente” y añadió que, a la defensa, por la cantidad de volumen” seguramente le concederán “una prórroga por lo menos de 40 días”.

 

En cuanto a la causa del intento de magnicidio contra Cristina Fernández, que se encuentra en la etapa de juicio oral, destacó que “no fue un hecho de generación espontánea, sino un proceso al que ayudaron los medios de comunicación y determinados personajes políticos de la oposición” y citó a “Patricia Bullrich” quien “hasta el día de hoy no condenó el atentado”. En esa línea repudió los dichos del presidente Javier Milei, sobre sus intenciones de ponerle “el último clavo al cajón del kirchnerismo y de Cristina”.

 

“Es poner en el centro la instigación para cometer cualquier tipo de delitos. Es como una suerte de legitimación. Y eso emana de arriba para abajo y no sabemos a qué lugar va a ir a parar todo esto y quien va a ser receptor”, concluyó.