Felipe Solá: “La Argentina va hacia una mayor destrucción del empleo y hacia un futuro que no activa ninguna política contra la pobreza”

El ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, ex canciller y ex diputado nacional Felipe Solá analizó el presente político y criticó al Gobierno de “los hermanos Milei” por dirigir a la Argentina “hacia una mayor destrucción del empleo, y hacia un futuro que no activa ninguna política contra  la pobreza y menos la indigencia”.

 

En diálogo con el programa “Virtud del Pájaro” de las Cátedras de Radio resaltó que esta gestión seguramente será recordada como la de  “unos señores que bajaron mucho la inflación haciéndole pagar eso a los pobres, a los indigentes, a los trabajadores informales, al pueblo”.

 

Asimismo, ponderó la figura de Axel Kicillof y lo calificó como un “muy buen gestor y muy honesto” pero advirtió que le falta “una comunicación con el hombre común” en la que demuestre determinado rasgo de independencia”. 

 

”Axel viaja mucho, y va y viene, hizo muy buenas dos campañas, no tengo más que elogios, pero  hay algo que el futuro definirá, y es qué grado de independencia puede tener en el futuro”, comentó sobre el Gobernador el ex canciller y ex secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación.

 

En tal sentido, subrayó: “Pueden pensar que la dependencia es de la Dra Kirchner, y digo sí y no. Es sobre la imagen que ve la gente y es que cuando elige quiere ver a un tipo independiente y creo que es el broche que le falta, una comunicación con el hombre común que diga que no le gusta el kirchnerismo pero lo vota porque es un buen gobernador, para sumar más, porque si no, no es Presidente, porque el peronismo necesita un plus y hay que construirlo”.

 

Con respecto al presente del Peronismo, Solá opinó que ”alguien tiene que escribir una propuesta y un programa para los golpeados”. “El peronismo está obligado a explicar cómo se puede hacer para convivir con un programa que no sea inflacionario, qué va a hacer con la deuda, con las exportaciones, con las paritarias. Ese programa lo tiene que elaborar mientras trata de representar a quien perdió, que es al pueblo en general”, enfatizó.

 

Solá volvió sobre las bases de la doctrina que impulsó Perón, y el concepto de “Comunidad organizada”. “Mi visión actual es que el peronismo es una expresión popular y tiene 2 requerimientos, uno es en el que Perón hizo muchísimo hincapié, que es el requerimiento moral y ético; en los valores y en la honestidad; el amor es tan real como el salario, por lo tanto es un elemento político”, explicó y agregó: “La sociedad que concibe Perón es una sociedad humana, para ser peronista hay que tener muy claro el tema moral”.

 

Según Solá, «ya no se construye tanto de arriba para abajo». «La construcción es encontrando un sentimiento común y adaptándose al pueblo que encontramos, no al pueblo teórico que queremos tener. Adaptarse no quiere decir contentarse con eso, hay que decirle al pueblo que se lo va a representar”.

 

El 1 de julio se cumplieron 50 años del paso a la inmortalidad del ex presidente Juan Domingo Perón. Felipe Solá escribió un texto (Entrevistas al hombre), que forma parte del dossier Medio Siglo que publicó Revista Panamá, en el que simulaba una entrevista al líder del Movimiento, en donde un viejo peronista le pregunta por varios temas del pasado y del presente, pero sobre todo el futuro.

 

Un texto muy rico que devuelve una imagen de la Argentina de hoy y que se puede leer en https://panamarevista.com