Fermín Rivera sobre el documental “Revelar. Indicios de identidad”: “Evita el lugar común y tiene que ver con lo constitutivo”

“Revelar. Indicios de identidad” es el documental que refleja historias de vida de hombres y mujeres que fueron robados de sus familias y apropiados en el marco de un plan sistemático de robo de bebés implementado por la última dictadura militar argentina.

 

Su realizador, Fermín Rivera, dialogó con “El Escenario”, compartió cómo pensó la producción que se estrenó el 14 de noviembre y dio detalles de cómo lo llevó adelante, con ayuda del Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (INCAA).

 

“Hay casos emblemáticos, indicios de las vivencias, las experiencias, el ADN, de quienes no sólo se planteaban dudas, sino que tenían indicios sobre situaciones concretas, recuerdos de olores, canciones, nombres, resistencia a la fecha de cumpleaños que le habían puesto sus apropiadores”, indicó Rivera sobre las historias de vida de quienes fueron restituidos.

 

El documental, que se puede ver en el Cine Gaumont de la Ciudad de Buenos Aires hasta el 4 de diciembre, y que también se presentó en La Plata, aborda la historia de siete personas en un formato de entrevista quienes visibilizan los indicios que las atravesaron durante su infancia para edificar dudas sobre su identidad.

 

“El documental es fuerte pero no tiene golpes bajos, trata de evitar el lugar común ya conocido y va por otro lado que tiene que ver con lo constitutivo, vivencias, cosas inherentes a nuestras infancias, no sólo a la de los chicos apropiados. Ver qué cosas hay de común en todos nosotros con estas infancias y experiencias que existieron de apropiación”, añadió.

 

Al ser consultado sobre cuál fue el origen de la idea y el modo en que logró materializarla, Fermín Rivera mencionó un acercamiento a Abuelas de Plaza de Mayo, para “contactar a nietos que habían tenido indicios”.

 

“Algunos casos tuvieron indicios, pero otros, a medida que se iba dando la charla, los indicios iban apareciendo. La primera forma de acercamiento y búsqueda tenía que ver con los casos que hayan tenido indicios, algunos participaron del documental”, remarcó el director y agregó que también hubo situaciones que sumaron a la producción pero que no se reflejan en ella.

 

En ese sentido, subrayó: “Juan Cabandie es un caso que no aparece en el documental que refleja indicios, porque en su infancia se hacía llamar Juan sin saber que era el nombre que había elegido su madre. O Claudia Poblete (sí está en la película), quien jugaba a que de chica no podía caminar. Decía que era paralítica y eso a los apropiadores no les gustaba, pero su padre era discapacitado y la llevó durante 8 meses paseando en su silla de ruedas”.

 

Rivera guardó un párrafo para hacer mención al momento que atraviesa el INCAA y se mostró escéptico en cuanto a un futuro a mediano plazo, al que calificó como “complejo, negro y difícil”. 

 

“El INCAA surge como institución estatal para fomentar el cine, lo contrario a lo que se está haciendo ahora. Ahora se está recortando cine, fuentes de trabajo, contenido que tienen que ver con nuestra identidad, idiosincrasia y cultura”, sostuvo, pero también se mostró esperanzado y destacó: “Hay que pelearla, seguir luchando. Vamos al ejemplo de las Madres y Abuelas, ellas la pelearon en un contexto más difícil aún que este, en dictadura. Salieron y obtuvieron conquistas, y no podemos ser menos que eso, no bajar los brazos, y pelearla con el resquicio que sea”.

 

“Revelar. Indicios de identidad” se puede ver en el Cine Gaumont todos los días a las 13:45 en avenida Rivadavia 1635 (CABA) y volverá al Cine Select de La Plata el sábado 30 de noviembre 20:30 (Calle 50 entre 19 y 20), en una función a beneficio de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.

 

Los intérpretes del documental son Lorena Battistiol Colayago, Pedro Sandoval Fontana, Claudia Poblete Hlaczik, Horacio Pietragalla Corti, Guillermo Amarilla Molfino, Victoria Donda Pérez, Guillermo Pérez Rosinblit, Leonardo Fosatti Ortega.