Gambacorta sobre la Ley Bases: “Va a convalidar la pérdida de puestos de trabajo”

Mientras el Gobierno nacional busca conseguir dictamen para el tratamiento de la Ley Bases en la Cámara Alta, se sostiene la preocupación por el modo en que la normativa podría afectar derechos del mundo laboral.

 

En ese sentido, el docente titular de “Derecho del Trabajo” de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y doctor en Ciencias Jurídicas, Mario Gambacorta, cuestionó la Ley y aseguró que “no contiene un solo artículo que beneficie a los trabajadores y las trabajadoras” porque “todos recortan derechos y son de dudosa constitucionalidad”.

 

“Esta reforma tiene un impacto fundamentalmente desde lo laboral y desde ahí se proyecta a otros aspectos. Es un intento de demolición del Derecho del Trabajo y afecta el derecho al trabajo que tienen nuestros trabajadores en nuestro país”, subrayó el letrado y agregó: “Esta ley va a convalidar una situación irregular de muchos trabajadores y va a acompañar lo que ya está ocurriendo, que es la pérdida de muchos puestos de trabajo”. 

 

Gambacorta comparó el presente político con los años 90 y opinó que es un tiempo ya vivido en la Argentina, también en materia de derechos laborales y coyuntura social.

 

“La ley de Bases en una lógica que ya hemos verificado, durante la década de los 90, que el recorte de derechos no genera trabajo si no las políticas públicas que acompañan a las pymes para la generación de estos puestos. Si la ecuación económica es rentable, el salario se puede pagar, si el salario es cero, no se suma nada, uno no contrata a un trabajador que le generará un beneficio y que le genere rentabilidad a la empresa para que luego esta pueda pagar el sueldo”, explicó.

 

Para el análisis, el abogado eligió no escindir la política de la economía, si no que exhortó a que sea la política la que atienda las dificultades que presenta la ciencia económica. “Los problemas de la economía los tienen que resolver la política, y con esto -la Ley- se va a un proceso de reprimarización, donde la mano de obra se reduce, y la precarización es la regla. A mayor desarrollo industrial, las condiciones tienden a subir. Así que hay un montón de elementos que en una construcción que es errónea -por no decir falaz- se va presentando que es sólo laboral”, añadió el profesor de Derecho.

 

Gambacorta guardó un párrafo para referirse al polémico Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que además de cuestionar, calificó como un impedimento a la competencia entre pequeños empresarios e inversores de mayor peso. “Va a afectar a Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), que no van a poder competir con las grandes inversiones que viene, las cuales tendrás facilidades para que no todas esas inversiones sean productivas ni asuman un compromiso de permanencia”, sostuvo.

 

Por último, calificó como puntos negativos otros aspectos de la Ley Bases, como la extensión del período de prueba de 3 a 6 meses y la construcción del Fondo Nacional de Cese Laboral.

 

“Esa extensión va a ser utilizada como una modalidad de contratación. Tendrán más tiempo sin ningún derecho indemnizatorio a la gente trabajando y el fondo quedaría sujeto a la negociación colectiva. A quienes más afectará será a las y los jóvenes”, concluyó.

 

Hace un mes el oficialismo logró la aprobación en general de la Ley Bases y el paquete fiscal en la Cámara de Diputados. Si bien en lo que respecta al proyecto original hubo modificaciones significativas, restan poner en práctica reformas relevantes por delante.