Gremios docentes y no docentes de UNLZ organizan la participación en la Marcha Federal Universitaria

En las últimas horas, luego de publicado el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, los gremios de la educación superior argentina anunciaron un paro nacional de 24 horas para este viernes 12 de septiembre, y la tercera Marcha Federal en contra de las políticas de ajuste del gobierno nacional.
En ese sentido, “Modo Universitario” dialogó con el secretario general de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Adiulza), Miguel Briscas, y su par de la Asociación del Personal de la Universidad (Apulz), Leandro Espósito, quienes coincidieron en repudiar la actitud del Jefe de Estado.
“Este gobierno va en contra de todo lo público. Los gremios preveían que esto podía llegar a pasar y se había planeado un paro de 24 horas una vez que saliera en el boletín oficial”, sostuvo Espósito y Briscas sumó: “Se había especulado que el veto podría llegar a ser efectivo y en Diputados están especulando con garantizar el rechazo al veto”.
Consultados sobre la Marcha Federal prevista para los próximos días, Briscas indicó que en conversaciones con el diputado de “Unión por la Patria” Germán Martínez, supo que aún resta saber si cuentan con los votos necesarios para derribar el veto presidencial.
“Hay diputados de UCR de Mendoza que no estarían jugando a favor de la universidad pública. Lo vamos a visibilizar, diremos quiénes están en favor de la universidad y quiénes son los diputados que le bajan la mano», remarcó Briscas y afirmó que de eso dependerá la fecha de la movilización, que prevé ser masiva como las que se realizaron en abril y octubre del año pasado.
Al respecto, Espósito destacó que “están faltando 4 diputados para poder tener los 2/3 y hacer que se realice el rechazo por Diputados, por eso no se sabe si se llega al 17 de septiembre o se extiende al 24″.
La Ley de Financiamiento universitario ya fue vetada en 2024 por el presidente Milei. En esa oportunidad, desde el Congreso no lograron dejar sin efecto la herramienta presidencial, que desde Casa Rosada la justifican y emparentan con el objetivo de evitar el déficit fiscal.
Lo cierto es que, la comunidad universitaria en su conjunto confía que este 2025, Diputados primero y el Senado después, rechazarán el impedimento de Milei para el financiamiento de las casas de altos estudios.
La situación que viven las universidades públicas en Argentina atraviesa uno de los momentos más adversos en su historia. El funcionamiento se sostiene con un presupuesto de 2023 y los salarios tanto de docentes como no docentes registran una considerable pérdida del poder adquisitivo.
“Desde la recuperación de la democracia es el peor momento salarial en investigación, también extensión. Eso se redujo a la mínima expresión», subrayó el secretario general de docentes y concluyó: “Tenemos más del 60% del salario atrasado desde que asumió este gobierno, la situación es de absoluto repudio a estas políticas, pero no vamos a seguir dando clases eternamente, porque la Universidad es un tema muy importante más allá del salario».