Héctor Recalde: “La decisión de Cristina de asumir la conducción del PJ me parece muy valiosa”

Octubre suele ser un mes de agenda política colmada y este 2024 no es la excepción si se tiene en cuenta el conflicto universitario, la interna del Partido Justicialista y también las decisiones del gobierno nacional en cuanto a la reforma laboral que pretende llevar adelante que generaron polémica en el mundo del trabajo.
El abogado laboralista, docente de UBA y ex diputado nacional Héctor Recalde analizó en “Virtud del Pájaro” el escenario político, celebró que la ex presidenta de la Nación haya armado una lista para conducir al PJ y cuestionó con dureza la reforma laboral que impulsó el ministerio de Desregulación y Transformación del Estado que dirige Federico Sturzenegger.
Al respecto, Recalde expresó: “La decisión de Cristina Fernández de Kirchner de asumir la conducción del PJ me parece muy valiosa y que ella decida asumir la jefatura del partido que es el brazo electoral del partido, me parece trascendente”.
También mostró preocupación por el momento socio político que atraviesa la Argentina, en cuanto los índices de pobreza y desocupación, entre otras variables que demuestran la problemática social.
“Estamos en un momento donde hay mucho dolor en el pueblo y hay que acercarse con mucho amor, mucha solidaridad a los que están sufriendo”, indicó en charla con el programa de las Cátedras de Radio de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), y descalificó al gobierno nacional al señalar que “están en contra de todo lo que sea público, de un rol estatal, es la impronta del gobierno que se dice libertario, pero son esas libertades que esclavizan; hay muchas compañeras y muchos compañeros que salieron del letargo y se han arrepentido de votar a (el presidente Javier) Milei, a pesar de que dijo muchas de las cosas que iba a hacer”.
Al ser consultado sobre la Marcha Federal Universitaria del 2 de octubre en rechazo al veto del Jefe de Estado contra la ley de financiamiento universitario, ponderó la expresión popular y subrayó que irá “in crescendo”.
“La primera movilización que hubo contra este gobierno fue espontánea, los cacerolazos contra el decreto de necesidad y urgencia. Creo que va a ir in crescendo, hay que participar e informar. Dar información y dar poder, como decía Perón, porque cuanto más informado esté el pueblo mejor son los resultados de la cosa pública”, remarcó.
Sobre la reforma laboral, opinó que es “inconstitucional” y que “el eje para la inconstitucionalidad es el art 75 inc. 19 que le da jerarquía constitucional al principio de justicia social y a la progresividad de los derechos”.
“Cualquier ley regresiva sería inconstitucional, incluso el descalificativo que hace Milei sobre el principio de justicia social es violatorio de la letra clara y expresa de la Constitución nacional”, sostuvo y sumó: “La tentativa consumada es que pretende la deslaboralización de las relaciones entre un patrón y un trabajador. Las categorías que nombra es la de los colaboradores, pero un laburante no es un colaborador, es un trabajador”.
Recalde también condenó la modificación de la Ley de Riesgos de trabajo, que según él busca “bajar costos laborales” y anticipó que “apenas se declare la inconstitucionalidad de estas normas será peor para el empleador”, y en ese sentido advirtió un efecto “boomerang”.
Sobre el futuro político a mediano plazo, el miembro del Consejo de la Magistratura se mostró esperanzado en “buscar alianzas con sectores que tengan convicciones parecidas” a las que promueve el peronismo.
“Con el peronismo solo no alcanza, hay que buscar alianzas con sectores que tengan convicciones parecidas a las nuestras, aunque haya matices, modalidades, tiempos. Coloquialmente digo que, si me tengo que comer algunos sapitos, me los voy a comer, pero buscar ese común denominador, más allá del peronismo”, concluyó.
Héctor Recalde es abogado especialista laboral y a largo de su trayectoria trabajó en defensa de los derechos del trabajador. En su rol parlamentario amparó la nacionalización de empresas que fueran privatizadas durante los años 90, además de la movilidad jubilatoria y la nacionalización de los recursos de previsión social, que quedaron bajo la lógica privatista del gobierno de Carlos Menem (1989-1999) mediante el sistema de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).