“Los Murciélagos” visitaron la UNLZ y dieron una exhibición única de fútbol

La Selección Nacional de fútbol para ciegos, ganadora de 5 medallas paralímpicas, y conocida como “Los murciélagos”, tuvo una presentación única de fútbol en el campo de deportes de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, organizada por el Laboratorio de Desarrollo Sostenible (LabDes) de la casa de altos estudios, que busca resaltar la importancia del deporte para las personas con discapacidad en la inserción de la vida cotidiana y en la sensibilización de la sociedad.
En diálogo con “Modo Universitario”, el docente, investigador, y director ejecutivo asociado del Laboratorio de Desarrollo Sostenible de la UNLZ, Fabián Borea, explicó cómo se comenzó a trabajar con el tema discapacidad. En ese sentido, señaló que “la temática de la discapacidad se incluye a partir de los tres ejes del Desarrollo Sostenible que son economía, sociedad y ambiente”.
A partir de 2022, la Facultad de Ciencias Sociales implementó diplomaturas sobre inserción socio-económica para personas con discapacidad. En una de sus charlas surgió la importancia del deporte como inserción, por “cómo les había dado seguridad, los había preparado para la vida cotidiana”.
“Tenemos intenciones de trabajar con los colegios y consideramos que lo importante es sensibilizar a la sociedad incluyéndola, y el rol de los clubes es muy importante en ese sentido”, adelantó en referencia a la labor del Laboratorio y agregó: “Hay 17 objetivos que son alianzas para el desarrollo y necesitábamos generar un espacio que vincule actores internos y externos, así nace” el espacio.
Borea detalló que los docentes encargados de las conferencias, Daniel Haylan y Ramon Colman, ambos medallistas paralímpicos, concluyeron que para ellos “ es muy importante el deporte más allá de la rehabilitación”. “Es lo que te da seguridad, te permite relacionarte. Porque generalmente la persona con discapacidad tiene problemas de aislarse”, destacó.
Consultado sobre cómo se organizó el evento en el predio de la UNLZ y la visita de “Los Murciélagos”, el docente indicó: “Ellos dijeron que podían venir a hacer una exhibición y así llegamos al día de hoy al campus de la Universidad, haciendo una exhibición de deportes para ciegos, y que muestra cómo se juega y qué significa para ellos el fútbol”.
Asimismo, Borea subrayó los objetivos del espacio universitario y el efecto socio cultural que persigue este tipo de actividades: “En realidad es un puntapié fundamental porque a raíz de esto nuestra idea es continuar con este tipo de actividades, para sensibilizar a la sociedad de la importancia del deporte para las personas con discapacidad más allá de lo que se conoce como la alta competencia”.
“A nivel universitario es la primera vez que en una universidad se realiza un evento de estas características, es la primera vez que los murciélagos van a un evento universitario u organizan un evento con una universidad, por eso que surge de ellos eso de: `Si quieren vamos” lo cual para nosotros fue perfecto`”, remarcó.
Dentro de los planes para el próximo año, advirtió que como director ejecutivo del Laboratorio de Desarrollo Sostenible de UNLZ, junto al director titular Horacio Gegunde, buscarán promover una actividad deportiva para las personas con discapacidad.
Al finalizar el evento se entregaron medallas conmemorativas y distinciones al seleccionado argentino como agradecimiento por su visita a UNLZ. Las autoridades que encabezaron el acto fueron el rector, Diego Molea; el vicerrector administrativo, Horacio Gegunde y los decanos de la Facultad de Ciencias Sociales, Gustavo Naón; de Ingeniería, Diego Serra y de Agrarias, Néstor Urretabizkaya. Además, concurrió la comunidad educativa y los vecinos de la región.
El Laboratorio de Desarrollo Sustentable de la UNLZ es una iniciativa del Rectorado comprometida con la investigación, innovación y formación en sostenibilidad. Está conformado por un equipo multidisciplinario que trabaja para impulsar prácticas que armonicen el desarrollo económico con la protección ambiental y el bienestar social.
A través de investigaciones, charlas y proyectos colaborativos, tiene articulación con las cinco facultades de la Universidad y representa un pilar esencial en la promoción de soluciones innovadoras y prácticas.