Malter Terrada: “Con los mosquitos machos estériles se busca disminuir la probabilidad de la transmisión del dengue”

La jefa del Departamento de Aplicaciones Agropecuarias de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Mariana Malter Terrada, conversó en “Modo Universitario” acerca de la técnica del insecto esteril, un proyecto que a partir de 2016 han comenzado a trabajar para disminuir la propagación del mosquito que transmite el Dengue, Zika y Chikungunya.
La técnica del insecto estéril es una técnica de control de plagas que se viene utilizando en Argentina hace aproximadamente 30 años para el control de la mosca de los frutos, gracias al uso exitoso es que se empieza a pensar en la aplicación de esta técnica al insecto del mosquito Aedes Aegypthy.
En el departamento de Aplicaciones Agropecuarias de la Comisión Nacional de Energía Atómica que funciona en Ezeiza se lleva a cabo la cría masiva de los insectos ya que “con los mosquitos macho estériles se busca disminuir la probabilidad de la transmisión del dengue”.
El mosquito hembra necesita de la sangre para poner huevos y es la única que puede transmitir la enfermedad (Dengue, Zika y Chikungunya), por eso “esta técnica propone la cría masiva de pupas macho en laboratorio para una vez adultos irradiarlos con radiación gama para esterilizarlos y así al cupular con la hembra los huevos que ponga no lleguen a eclosionar”, remarcó Terrada.
La Jefa del Departamento de Aplicaciones Agropecuarias explicó que “los estudios demuestran que las hembras copulan una sola vez, entonces si hacen su cruzamiento con un macho esteril los huevos también lo serán, disminuyendo así la población y la probabilidad de la transmisión de esta enfermedad”.
En el Barrio 1 de Ezeiza se liberaron 25 mil machos estériles en el marco del ensayo “marcado, liberación y recaptura”, para determinar cuántos de los mosquitos machos de laboratorio viven y cuánto vuelan, ya que esos datos servirán para después ajustar los parámetros, según explicó Malter Terrada.
La profesional señaló que el ensayo parte de huevos de mosquitos “y para controlarlo en algún sitio se recolectan de ahí mismo a través de una trampa que simulan ser los cacharros que uno saca de su casa y se retiran antes que eclosionen para criarlos en el laboratorio y que así sean los más parecidos al de la zona”.
Estos mosquitos se pintan con un polvo llamado floreceina, que es inocuo con una tonalidad naranja o verde, para poder identificarlos de los silvestres.
A partir de fin de mes se hará en Ezeiza la liberación invasiva e inundativa, de alrededor de 60 u 80 mil mosquitos machos estériles ya que deben ser más numerosos que los mosquitos salvajes, para garantizar que la hembra salvaje copule con los estériles y así combatir de forma progresiva el mosquito del dengue y aplicarlo a otros puntos.