Mariana Barbitta exhortó a “eliminar la desigualdad estructural entre varones y mujeres y en particular la violencia hacia las mujeres”

La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) dictará un curso sobre Garantías Constitucionales y Perspectiva de Género en los Procesos Penales a cargo de la abogada penalista, directora y fundadora de la Asociación de Mujeres Penalistas de Argentina (AMPA), Dra. Mariana Barbitta.

 

Los encuentros, que serán con modalidad virtual, recorrerán aspectos específicos en materia procesal y apuntarán a “eliminar la desigualdad estructural entre varones y mujeres y en particular la violencia hacia las mujeres”, según adelantó la letrada en diálogo con “Derecho y Sociedad”, el programa de Radio Conurbana. 

 

“Sobre todo en días posteriores a la conmemoración de Ni Una Menos, es importante reflexionar sobre determinados aspectos”, sostuvo y agregó: “En un marco de una política pública con retrocesos en materia de garantías y de perspectiva de género, cada vez que uno se sienta frente a un grupo de alumnos y alumnas a ahondar sobre los procesos penales, renueva la esperanza de que la sociedad vuelva a entender que no podemos dejar de lado esto que es una obligación constitucional y convencional de parte de Argentina”.

 

Barbitta exhortó a concientizar sobre aspectos de igualdad de género, en la sociedad en general pero también en ámbitos judiciales. Según ella, se está ante un cambio de paradigma en Latinoamérica.

 

“Venimos reclamando que la Corte (Suprema de Justicia) tenga una paridad de género.  En lugar que tenga varones jueces, que tenga mujeres y eso es una resistencia total. Es importante tener las voces de las mujeres en ámbitos de decisión”, remarcó al tiempo que celebró aspectos emergentes en la región sur del Continente. “Es una alegría que haya ganado la primera presidenta en México. Frente a situaciones con una política pública muy restrictiva, tenemos aires de esperanza en Latinoamérica que se vienen dando y Argentina no puede quedar al margen de esta política pública porque hace a la realidad que nos atraviesa a todos”, añadió.

 

En cuanto a estos cambios estructurales y paradigmáticos, la docente universitaria en materia de Derecho, propuso acompañarlos con un trabajo exhaustivo “en prevención” para contrarrestar el flagelo de desigualdad y abusos sexuales.

 

“Los casos de abuso sexual tienen que ver con la desigualdad de género y con el patriarcado, que ha generado y construido, ciudadanos y ciudadanas que reproducen modelos de mucha exclusión, y mucho poder y dominación. Hay que evitar esos modelos, trabajar desde pequeños, por eso la importancia de la -Educación Sexual Integral- ESI, para que puedan entender que no hay diferencias, que una nena pueda jugar al fútbol, que puede autopercibirse varón, por ejemplo”, destacó.

 

Asimismo, Barbitta guardó un párrafo sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y cruzó su opinión en cuanto al polémico tema de la baja en la edad de imputabilidad.

 

“Para mí es muy riesgoso que se apruebe una baja en la edad de imputabilidad, porque el derecho penal es muy difícil de atravesar, es muy crudo. Pensar que esto va a generar una reducción en materia de quiénes pueden ser los atrapados por el sistema penal, es muy grave”, indicó.

 

En ese sentido, atribuyó un rol clave al Estado. Si bien admitió el incremento de delitos en los que participan niños, niñas y adolescentes, resaltó que “no es el derecho penal el que tiene que responder”.

 

“Quienes tienen que dar respuesta son las políticas públicas de prevención, de educación, de formación. Hay que trabajar políticas públicas de prevención y no de castigo”, concluyó.

 

El Curso en materia de Garantías Constitucionales y Perspectiva de Género en los Procesos Penales se desarrollará los días 11, 18 y 25 de junio y el 2 de julio. Informes en el correo: cursos.extension@derecho.unlz.edu.ar.