Marina Acosta: “La apatía electoral va de la mano de la crisis de representación política”

Cuenta regresiva para pensar en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, cuando los ciudadanos bonaerenses voten para renovar mandatos de senadores y diputados, además de concejales y consejeros escolares de los 135 municipios.
Es que el 7 de septiembre se renovará de forma parcial el poder legislativo provincial, en un proceso electoral enmarcado en el desdoblamiento respecto las nacionales y “Modo Universitario” analizó los resultados que llegan de estudios y sondeos en el territorio.
La directora de comunicación de la consultora Analogías, Marina Acosta, destacó la tendencia de la fuerza “La Libertad Avanza” de “nacionalizar la elección” mientras que desde la administración bonaerense apostarán a “mostrar el déficit del gobierno en cuanto al programa económico”.
Consultada por la tendencia de baja participación que se viene dando en diferentes regiones del país en los actos electorales, Acosta resaltó que de las encuestas realizadas pudieron observar cuantitativamente que “el 80 por ciento aseguró que concurrirá a votar, mientras que el 10% no lo hará y el 9% consultado dijo no estar seguro” de sufragar.
“Hay un factor característico de estas últimas elecciones que es la desafección política o apatía electoral, que se explica por otro fenómeno mayor como la crisis de representación política, por una distancia entre representantes y representados”, sostuvo y agregó: “El 56% está interesado en la campaña electoral y el 41% dijo que poco o nada, es un porcentaje muy alto. Cuatro de cada 10 está poco interesado en la campaña”.
Otro aspecto sobresaliente del estudio realizado por Analogías y que aún no se publicó tiene que ver con el campo cualitativo y el modo en que los consultados receptan la puesta en marcha del programa económico del gobierno. Según la profesional, “hay una gran preocupación por el desempleo y el crecimiento de la pobreza” y “la mayoría de los encuestados responde que su situación económica respecto un año atrás está peor”.
“Más del 53 % de la muestra nos dice que el sacrificio no va a servir para resolver los problemas del futuro y responde que no vale de nada hacerlo”, subrayó. Además, indicó que los intereses y prioridades expresadas durante la campaña electoral 2023 tenían relación con un aspecto económico puntual: la baja de la inflación.
En ese sentido, Acosta remarcó que “la gente quiere un dirigente que ordene la economía” y que por entonces no se vio reflejado “que la ciudadanía estuviera dispuesta a acompañar una agenda que proponía un Estado retirado de la educación, la seguridad, la salud”.
“La gente quiere un Estado presente, no esa filosofía minarquista que ha promovido siempre (el presidente) Milei del Estado reducido a su máxima expresión, y sólo como tutor de los derechos a la libertad y la propiedad privada”, indicó Acosta, aunque destacó que, pese a que los votantes de este gobierno estén “desilusionados” entienden que “enfrente no hay una fuerza que represente”.
En pocos días los bonaerenses tendrán que elegir 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; 46 diputados provinciales titulares y 28 sustitutos. Asimismo, los distritos municipales definirán cómo quedará compuesto su Concejo Deliberante y los consejos escolares.