“Mate con ciencia”, una iniciativa de científicos para afrontar el ajuste del gobierno

OBS - MODO UNIVERSITARIO (4)

El recorte sobre el financiamiento a la universidad pública, la ciencia y la tecnología que aplica desde que asumió el gobierno del presidente Javier Milei afecta diferentes áreas de la educación superior y sobre todo su funcionamiento.

 

En la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), provincia de Córdoba, un grupo de científicos puso en marcha una idea novedosa para solventar insumos básicos que permitan poner en marcha el laboratorio de Rayos X del Departamento de Física de la casa de altos estudios.

 

“Mate con ciencia” es la iniciativa impulsada por Manuel Otero, Lucía Reviglio y Rodrigo Ponzio, científicos que venden yerba a $5.000 el kilo para recaudar fondos y paliar el ajuste del Ejecutivo nacional.

 

“Modo Universitario” dialogó con Ponzio, doctor en Física y docente de la UNRC, quien compartió con la audiencia de Radio Conurbana cómo y por qué se les ocurrió la idea que ya se viralizó.

 

El científico concursó y ganó el cargo del Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo (CPA) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), al que no pudo asumir a raíz de los recortes presupuestarios sobre la investigación y la universidad pública que aplica desde diciembre de 2023 el gobierno nacional. Esta situación derivó en que un equipo de Rayos X adquirido en 2022, que contiene un amplio abanico de propiedades y aplicaciones, se encuentre sin poder funcionar.

 

“El principal problema es que no hay nadie a cargo, estaba previsto un personal de apoyo de Conicet. Da impotencia de tener un equipo parado, nosotros que estamos contratados y somos docentes, pero tratamos de sacar adelante eso y no tirar a la basura la inversión de 750 mil dólares”, señaló.

 

El equipo que se encuentra en la casa de estudios cordobesa es uno de los cuatro que hay en Argentina. La ciudad de La Plata cuento con uno y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con los otros dos. Fue entregado en 2022 a través del programa “Equipar Ciencia” que impulsó el ministerio de Ciencia y Tecnología nacional, eliminado en la gestión de Milei.

 

“Al momento de comprarlo se previó la versatilidad, porque se pueden caracterizar muestras geológicas, de alimentos, fertilizantes, de medicina y nanomateriales, y tenemos mucha demanda de parte de muchas empresas y otras universidades que demandan su uso, pero no se puede dar mucha respuesta si no hay alguien que esté allí 40 horas semanales”, destacó Ponzio, profesional adecuado para su manejo ya que ganó el concurso.

 

Con lo que obtienen de la compra de la yerba, los físicos compran algunos insumos básicos como “guantes de látex, alcohol para limpiar los porta muestras, papel de laboratorio”, entre otros, de acuerdo a lo que compartió el docente desde Córdoba durante la entrevista.

 

“Es deprimente que, por no pagar alrededor de un millón de pesos de un sueldo, que de por sí es una miseria el salario de un investigador universitario, tirar a la basura lo otro, pero no es algo puntual de esta universidad, porque no hay fondos en ningún lado”, subrayó y agregó: “Cuando no hay nada de fondos se hace muy difícil, hasta se complica pagar la luz”.

 

El presidente Javier Milei, en cabeza del Poder Ejecutivo, en 2024 vetó la ley de financiamiento universitario. Este año, el proyecto contó con el apoyo de parte de Diputados, donde obtuvo media sanción y ahora deberá tratarlo la Cámara Alta. Por su parte, Milei ya avisó que, en virtud de evitar un desequilibrio fiscal, insistirá con el veto.

 

Para Ponzio, esto se trata de un ensañamiento de parte del Jefe de Estado. “El gobierno se ensañó particularmente con lo que es ciencia, tecnología y educación, porque hoy para el país es muy barato mantener el Conicet, comparado con otras áreas” indicó y concluyó: “Hoy se le está destinando 1,15% a la ciencia, y es dramático. Y está a contramano del mundo, porque los países desarrollados cada vez invierten más”.