Día del animal: Un nuevo paradigma jurídico que lo declara “persona física no humana”

El docente en Filosofía Juan José Giani expresó su crítica al Peronismo por no mostrase como una alternativa de cara a las elecciones ni realizar una autocrítica respecto su gestión pasada. Consideró esos aspectos centrales para alcanzar la confianza de la ciudadanía.
Todo año electoral siempre es propicio para el análisis político y también para estudiar aspectos clave que podrían dar señales de cómo se desarrollarán los comicios intermedios, un punto y coma en la gestión de gobierno.
“Virtud del Pájaro” consultó al licenciado y profesor de Filosofía de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de Entre Ríos (UNER) Juan José Giani, quien profundizó sobre aspectos medulares de este presente en la política nacional. En charla con el programa de las cátedras de Radio, cuestionó que el Peronismo no realice una reflexión profunda que le permita mostrase como alternativa al Ejecutivo de cara a lo que viene.
“La sociedad no le va a volver a otorgar al Peronismo la confianza hasta que el peronismo no reconozca en qué se equivocó. Javier Milei puede seguir siendo presidente aun haciendo un mal gobierno, porque no hay alternativa que lo supere”, remarcó.
Al ser consultado sobre las internas y roces que inhabilitan la unidad en una parte del arco opositor, Giani opinó que “lo importante es tratar de acompañar a quienes defienden las ideas (de la justicia social)”, ya que quienes no, “habrán cumplido su hora”, y señaló que “no se pueden cometer los mismos errores que llevaron a que gobierne la ultraderecha en la Argentina, que es todo lo contrario a lo que han sido los valores históricos del Peronismo”.
“En la derrota hay que preguntarse qué se hizo mal. Cuando el pueblo le da la espalda a un político lo primero que debe preguntarse es qué hizo mal, hacer la autocrítica, porque hasta que no pase va a ser muy difícil que el Peronismo recupere credibilidad”, destacó y agregó: “En política el problema no es equivocarse si no, no admitir los errores porque podemos sospechar que se van a volver a cometer”.
Giani guardó un párrafo para analizar la figura del Papa Francisco, y sostuvo que su muerte “abre un nuevo escenario respecto al Iglesia Católica” debido a que “introdujo algunas reorientaciones en el rumbo de la Iglesia y modificaciones doctrinarias”.
En tal sentido, afirmó que “en todo el mundo hay una discusión en torno a valores, en un contexto de avance de la ultraderecha” y enfatizó en que “Milei ha dicho es que lo peor que le pasó a la Argentina es tener a la justicia social como su valor rector”.
“Las dos personas que plantearon a la justicia social como rector fueron Juan Perón y Francisco. La pregunta es cuáles son los caminos programáticos, los dirigentes, las estrategias políticas, para que la justicia social vuelva a ser un valor rector; y hoy no lo es porque nos gobierna un presidente que dice exactamente lo contrario”, concluyó.
Juan José Giani además de docente es escritor. Entre sus obras se destacan “200 años construyendo la Nación” (2010), “Arturo Jauretche, el profeta de la Nación (2015) y “Perón, una Filosofía política. Del Gou al Kirchnerismo” (2017), entre otros.