“Que a El Eternauta lo estén viendo en todo el mundo es un acto de justicia poética”

OBS - MODO UNIVERSITARIO (1)

La coautora del libro “Los Oesterheld”, Fernanda Nicolini, se refirió a la vida del autor de la historieta que inspiró a la serie de Netflix, segunda más vista a nivel mundial: “Estaría encantadísimo de verla”.  Además, compartió aspectos relevantes de la producción literaria que le demandó cinco años de investigación.

 

La serie “El Eternauta” que se estrenó hace una semana por la plataforma Netflix da que hablar y mucho. Esa notoriedad a escala internacional obliga a pensar y repensar el origen de la historieta y lleva a recordar al guionista y autor, Héctor Germán Oesterheld, desaparecido en abril de 1977 por la dictadura militar que por entonces sufría la Argentina.

 

“Virtud del Pájaro”, programa de las Cátedras de Radio, entrevistó a la co-autora del libro “Los Oesterheld”, Fernanda Nicolini, quien junto a Alicia Beltrami investigó la tragedia de una familia que sufrió en primera persona el Terrorismo de Estado. Es que no sólo el escritor fue desaparecido, también sus cuatro hijas, tres compañeros de ellas y dos nietos en gestación.

 

La obra comenzó a pensarse en 2011 y se editó en 2016. Durante 5 años de investigación, las coautoras pudieron entrevistar a amigos, compañeros de militancia de Oesterheld y de sus hijas y hasta la propia Elsa Sánchez de Oesterheld, esposa del historietista.

 

“Lo que intentamos hacer a través del libro es reconstruir lo que significó la militancia de los `70 en todos sus aspectos, en lo más general y particular. Para sacar la idea monolítica de que la militancia eran los violentos, los tira bombas, eso a lo que se montan los discursos negacionistas ahora”, expresó Nicolini en charla con Radio Conurbana.

 

Consultada sobre cómo cree que apreciaría y receptaría el propio Oesterheld la serie, que es la segunda más vista por el momento a escala internacional, la investigadora indicó que “estaría encantadísimo”.

 

“Hablé con gente que lo conoció y todos coincidimos con lo mismo, a él le encantaba figurar, era medio fanfarrón (risas), como todo escritor, porque a quién no le gusta que su obra trascienda. Él sabía que había hecho una genialidad con el El Eternauta”, destacó y agregó que Oesterheld “siempre estuvo dispuesto a que El Eternauta fuera un interlocutor de su propio tiempo, así como él siempre fue un interlocutor de su propio tiempo, y que lo estén viendo en todo el mundo es como un acto de justicia poética, así como que se vuelva a hablar del destino de esa familia”.

 

Nicolini guardó un párrafo para referirse a la figura de Elsa, la madre de las cuatro hijas de Oesterheld desaparecidas (Estela, Diana, Beatriz y Marina). Según compartió, tuvo incidencia en parte de la creación de la obra.

 

Ella le sugirió a su esposo que optara por los dibujos de Francisco Solano López en lugar de los de Alberto Breccia, porque consideraba “que era mejor para la lectura de niños y jóvenes”.

 

“Elsa, en un gesto muy generoso de su parte, teniendo en cuenta lo que fue su vida, siempre habló de su historia y contó lo qué le pasó y contaba en relación a El Eternauta, que Héctor le exhibió dos muestras, con ilustraciones de Breccia y de Solano López. Y ella opinó que, si lo iban a leer los niños y los jóvenes, era mejor Solano López”, concluyó.

 

Entre los miembros de la familia Oesterheld que sobrevivieron al genocidio se encuentra Martín, hijo de Estela. El nieto del creador de “El Eternauta” fue criado por su abuela Elsa, luego de que sus padres fueran desaparecidos.

 

Tuvo un rol preponderante en la serie como asesor creativo, no sólo como nieto del guionista sino también como artista plástico, lo cual sirvió para sumar una mirada cuidadosa de la historieta argentina a la que su abuelo dio vida y de la que hoy habla el mundo.