Repercusiones por la desregulación del transporte de mediana y larga distancia que anunció el Gobierno

El Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial el Decreto N°883/2024 que desregula el Transporte Automotor de mediana y larga distancia, en reemplazo a una norma con más de 30 años de antigüedad. Al respecto, el programa “Modo Universitario” consultó al doctor en Ciencias Jurídicas y docente de Derecho del Transporte en universidades públicas y privadas Martín Calleja.
El profesional dejó planteadas alguna preguntas sobre la incidencia que podría tener la medida en su funcionamiento, como “el control de las sanciones, la posibilidad de carterización, la pérdida de servicios donde no sea rentable ir, la necesidad de mantener estándares de calidad y seguridad, las cuales serán parámetros para medir cómo se irá desarrollando este decreto”.
El docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) guardó un párrafo para otorgarle la importancia que tiene el desplazamiento por vía terrestre en la vida de los ciudadanos y remarcó que “en el servicio de transporte de pasajeros se juega la vida de las personas y esto no es algo que se puede tomar a la ligera”.
“Las compañías aseguradoras van a jugar un papel muy importante y van a tener que ser muy celosas de los vehículos a asegurar y también se van a correr riesgos de cartelización de aplicación de tarifas, ya que es un delito”, continuó Calleja al tiempo que remarcó que “el régimen sancionatorio tiene un aspecto importantísimo y en el decreto está sometido a una reglamentación posterior” porque “se faculta a la Secretaría de Transporte que establezca ese régimen”.
Además aclaró que el decreto excluye al transporte urbano y suburbano de la nueva modalidad y sostuvo: “La medida es para los de mediana y larga distancia, transporte interjurisdiccional entre Ciudad de Buenos Aires y las provincias, el urbano y suburbano contempla el servicio público y el transporte de oferta libre”, que se conoce como servicio de combis.
Por último, Calleja subrayó que los vehículos de mediana y larga distancia que se encuentren en condiciones, con Verificación Técnica Vehicular (VTV) y seguro automotor “pueden postularse para ser proveedores del transporte de pasajeros a través de la plataforma de trámites que forman parte del expediente electrónico” y agregó que “como novedad jurídica se implementó lo que se llama silencio positivo de la administración, donde si no contestan después de los 5 días hábiles” se queda “automáticamente inscrito”.
Esta medida que confirmó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, establece la libertad de servicios y de tarifas y en función de ello los transportistas y empresas de transporte automotor podrán fijar libremente modalidades, precios y duración de los servicios. Además permitirá la apertura de empresas extranjeras para que operen servicios de transportes en Argentina.