Néstor Palacios: “En el rubro kiosco las ventas cayeron alrededor del 40%”

La crisis económica en Argentina se refleja mediante diferentes variables. Una de ellas responde a las ventas minoristas, que se vieron afectadas en forma considerada con una caída del 7,3% en mayo, según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

 

Esto influyó en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) y el rubro kiosco no fue la excepción. En ese sentido, el vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina, Néstor Palacios, remarcó que la actividad tuvo una caída acumulada “de alrededor del 40%” en el primer semestre del año.

 

“La crisis es a nivel nacional. Las ventas vienen bajando y tenemos una disminución de entre el 30 y el 40%, según el lugar donde se encuentre el comercio”, afirmó en diálogo con “Hecho en casa”, el programa de la Agencia Universitaria de Noticias (AUNO) de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).

 

Como una de las modalidades que se vio modificada a la hora del consumo en este tipo de comercio, se notó la opción por segundas y terceras marcas. En ese sentido, los usuarios y consumidores dejaron de inclinarse por artículos de las empresas multinacionales.

 

“Las primeras marcas se dejaron de vender, porque las empresas aumentaron considerablemente los precios y el poder adquisitivo de los asariados disminuyó. Los kiosqueros nos adaptamos a las economías de nuestros vecinos y ofrecemos segundas y terceras marcas, que no tienen el marketing de las multinacionales”, indicó Palacios, que tiene un comercio en el partido de Esteban Echeverría.

 

Otro aspecto de la crisis económica que preocupa es el aumento en las tarifas de los servicios públicos, que también incide en la actividad kiosquera. Según los datos que recogen desde la Unión de Kiosqueros que representa Mario González a nivel nacional, en diferentes puntos geográficos del país hay comerciantes que pagan “entre 400 mil pesos y un millón” en la factura del suministro eléctrico, de acuerdo a los datos aportados por Palacios.

 

“Con Mauricio Macri tuvimos un aumento de tarifas de luz, pero no como esto. En el sur del país hay kiosqueros que pagan hasta un millón de pesos de luz y acá en Ciudad de Buenos Aires, cerca de 400 mil. Si a esto se suma la caída en las ventas, por el afectado poder adquisitivo del cliente, esto derivará en que muchos tendrán que bajar la persiana”, subrayó.

 

Desde el espacio que representa al rubro mantienen encuentros con dirigentes de diferentes sectores políticos, a quienes les transmiten esta problemática que va in crescendo, entre ellos diputados, senadores, intendentes y gobernadores.

 

Palacios guardó un párrafo para cuestionar los índices oficiales que hablan de una baja de la inflación. “Eso es porque la gente no llega a fin de mes y se queda afuera del sistema. En el sector conocemos muy bien que las multinacionales aumentaron sus precios porque no hay un control del Estado; hicieron lo que quisieron en beneficio de las multinacionales para llenarse los bolsillos y empobrecer al pueblo, a los ciudadanos y comerciantes”, destacó y concluyó: “Es la primera vez que vemos esta situación económica y política. Ya pasamos la de (ex presidente Fernando) De la Rúa, la de Macri y la Pandemia. Pero esta es, lamentablemente, un descontrol total y estamos verdaderamente mal”.

 

El índice de la CAME se elaboró de acuerdo a un relevamiento mensual entre alrededor de 1.250 comercios minoristas del país que se realizó entre el 3 y el 7 de junio.