Roberto Feletti: “El principal factor de crecimiento de la economía argentina, que es el consumo interno, se cortó”

En un contexto adverso para la economía argentina, que no augura buenos resultados, el ex secretario de Comercio de la Nación y ex diputado nacional Roberto Feletti advirtió “un futuro de mucha tensión cambiaria y de mucha conflictividad”.

 

En ese sentido, remarcó que “existe una liberación completa de los precios” que provoca una crisis de ingresos populares, y aseguró que “el 75 por ciento de la economía argentina es consumo interno”.

 

“Este consumo interno, que es el principal factor de crecimiento de la economía argentina, ya sea por el salario o por el estímulo del gasto público, se cortó, se apagó”, destacó en diálogo con “Virtud del Pájaro”, el programa de las Cátedras de Radio, por Conurbana.

 

Asimismo, cargó fuertemente contra la gestión de gobierno y sostuvo que produce “una devaluación monumental del 118 por ciento y se quedan sin dólar competitivo al momento de liquidar la cosecha”.

 

“No tenés demanda interna por el consumo porque golpeaste salarios e ingresos populares; no tenés demanda externa porque no tenés un dólar competitivo y ante el único y desesperado motor de demanda que te queda, que es la inversión, están impulsando este régimen de incentivo a las inversiones cuyo objetivo es una desestructuración completa de la economía argentina”, afirmó en referencia al RIGI, incluido en la Ley Bases que se tratará en el Senado en los próximos días.

 

Al ser consultado por el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, el ex secretario de Hacienda del Municipio de La Matanza opinó que “sería gravísimo que se aprobara en el Senado” debido a que crea “cierta cuota de extraterritorialidad, porque la normativa de las inversiones que ingresen por este régimen pueden elegir tribunales en el extrangero”.

 

Sobre los precios y la economía del día a día, indicó que se ha “producido un programa de ajuste tremendo que ha deteriorado la actividad en forma monumental” y anticipó “un desempleo alto que “no se tuvo “en los últimos 17 años”, pero sin embargo y ante este flagelo, el Ejecutivo “no logra estabilizar el precio de consumo esencial que son los alimentos».

 

Días atrás, el presidente Javier Milei señaló en público: “La gente va a morir de hambre y va a hacer algo para evitarlo. No necesito intervenir”. Esta frase fue repudiada por Feletti quien calificó al exabrupto “no sólo como salvaje sino que es la vulneración de un derecho constitucional”.

 

Respecto del rol del peronismo como oposición y como Movimiento, destacó la figura del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof y su vicegobernadora, Verónica Magario, y aventuró tres pilares fundamentales para pensar una reconstrucción posible, pero sobre todo para sortear el momento crítico del país. 

 

“El peronismo tiene que mirar los procesos políticos de Brasil y cómo en México López Obrador logra instalar una sucesión que saca casi el 60% de los votos. Son hermanos latinoamericanos y economías de tamaño mayor que la nuestra”, añadió y concluyó: Hay una necesidad de armar una agenda de proyecto nacional, y Axel trabaja en esa dirección, y tenemos que tener en cuenta que por primera vez hay un Gobierno constitucional votado por el pueblo que no tiene al radicalismo ni al peronismo como componente de esa coalición, y el tercer elemento es ver los procesos latinoamérica”.