Trata de Personas: el Ministerio de Justicia bonaerense fortalece programas para paliar el flagelo

La provincia de Buenos Aires sigue adelante con el Programa de Lucha contra la trata de personas. Esta semana se conmemoró el Día Mundial contra este flagelo y “Derecho y Sociedad” dialogó con la directora de Lucha contra la Trata y la Explotación de personas, Andrea Pereyra Barreyro, espacio que depende de la subsecretaría de política criminal del ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

 

La funcionaria compartió por Radio Conurbana cómo trabajan para paliar este flagelo y resaltó que hay dos áreas en actividad. “Desde el Ministerio de Justicia, a cargo de Juan Martín Mena, tenemos dos áreas que trabajan esta problemática. Por un lado la dirección de lucha contra la trata, que se encarga más del abordaje de persecución penal, trabajamos con fiscalía, con efectivos policiales, con los municipios. Y también la Dirección provincial de rescate y acompañamiento de las víctimas”, indicó.

 

Si bien señaló como punto negativo la desfinanciación de parte del Ejecutivo nacional a las políticas de prevención y al programa de la Línea 145 para denuncias y contención de víctimas, ponderó el trabajo de la cartera de Justicia, ya que “representa a la Provincia en el Consejo Federal, donde van todas las provincias, la Corte, el Ministerio Pública Fiscal y donde se coordinan políticas”.

 

“También se ha logrado un reconocimiento público a nivel social del problema, al compás de unos casos que han llegado a ocupar la atención de la opinión pública”, agregó.

 

Al ser consultada sobre los desafíos en adelante respecto a la problemática, Pereyra  Barreyro sostuvo que “es necesario que las investigaciones puedan apuntar al componente económico del delito”. 

 

“La trata de personas es un delito del mercado, se realizan para la obtención de dinero. Si no afectamos esa capacidad de obtener dinero de las estructuras criminales nunca vamos a poder desarticularlas en forma efectiva”, resaltó y agregó: “Afortunadamente en los últimos años en nuestro país se ha desarrollado una normativa y se estableció un fondo que lo que hace es vender los bienes decomisados producto de este delito, crear un fideicomiso público que se usa para la reparación a las víctimas. Y en la sentencia condenatoria el juez define, con un cálculo qué monto se le va a asignar a la víctima”.

 

Asimismo, calificó como un aspecto positivo que exista un trabajo conjunto entre Nación y Provincia, sobre todo en el aspecto judicial. “Será importante que la Justicia federal y provincial trabajen conjuntamente”, remarcó.

 

La línea telefónica gratuita 145 es administrada por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) en el marco del Sistema Sincronizado de Denuncias sobre los Delitos de Trata y Explotación de Personas creado por la ley N°26.842 cuyo funcionamiento se prevé en el marco del Ministerio Público Fiscal (art. 23), de manera conjunta con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

 

Se puede denunciar no sólo casos de explotación sexual sino también de índole laboral.